On / by copsa / in noticia

Presidente de las concesionarias e inminente alza de peajes: “Tratar de no reflejar el IPC es bastante complejo”

Se espera que el alza de los peajes oscile entre 12% y 13% para 2023, lo que ha alertado al MOP. Desde Copsi. aseguran que no ajustar a inflación traería problemas a las finanzas de las empresas y llaman a Hacienda a que se una a la conversación.

Como cada año, dentro de las próximas semanas las concesionarias darán a conocer a los usuarios las nuevas tarifas de los peajes de las autopistas y rutas para 2023.

Los contratos establecen que las empresas pueden ajustar el precio a la inflación, por lo que considerando las variaciones del IPC registradas este año se espera que el monto a incrementar oscile entre 12% y 13%.

En el Gobierno saben que el impacto en el bolsillo de los automovilistas será significativo, y por lo mismo el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, se ha reunido con distintas concesionarias para evaluar este tema. Sin embargo, desde la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) destacan la importancia de respetar los contratos pues, según dicen, reducir la tarifa de los peajes aumentaría aún más los problemas en las arcas de las empresas, las que se vieron impactadas por el menor flujo en la pandemia, el cual se ha ido recuperando en los últimos meses.

Leonardo Daneri, presidente de Copsa es claro en este último punto. Y parte de la base de que el reajuste de los peajes por IPC está relacionado a que el costo financiero de una autopista está en UF.

Además, a este hecho agrega que toda decisión en lo que respecta a las concesiones debe ser revisada y aprobada por el Ministerio de Hacienda, de manera que ‘el no respetar la UF ya es un problema en muchas cosas’, incluyendo a esta cartera.

Y, explica, ‘hay fondos, compañías de seguros de vida, tenedores de bonos y otros inversionistas que también pueden verse afectados si uno empieza a bajar las tarifas en forma distinta a la del contrato’.

‘Tratar de no reflejar el IPC es bastante complejo. Por eso hay formas y formas de conversar del tema’, sostiene.

Asimismo, el presidente de las concesionarias comenta que actualmente uno de los mayores costos de las autopistas es la mantención y reparación de las estructuras. Y apunta a la aplicación de los mecanismos de reajuste a los contratos vigentes y futuros de obras públicas del MOP sobre la base del alza de los insumos.

‘Si el ministerio reconoce que el costo por construcción se incrementó hasta tres veces el IPC, evidentemente las concesiones que se encuentran en esa coyuntura están afectadas’, señala Daneri. Y explica que ‘si en la obra pública, que es una estructura igual que la de una concesión, los costos están escalando un 35%, el tener sólo el IPC ya es una pérdida no menor’.

Beneficio fiscal y seguridad

Leonardo Daneri destaca los ‘beneficios’ de las autopistas en cuanto al ahorro de tiempo de traslado, y agrega que ‘la vía peaje es de beneficio fiscal absoluto’. De modo que, bajo su visión, la tarifa corresponde a ‘un impuesto que se paga in situ por una prestación y es un bien de uso público. Y el concesionario solamente es un recaudador’.

De acuerdo al presidente de Copsa, aquellos grupos de presión encarnados en movimientos como ‘No + TAG’ han establecido ‘un falso concepto de que las autopistas son privadas, que los concesionarios somos los dueños y nos estamos enriqueciendo, cobrando mucho más allá del tema’. Sin embargo, dice, ‘las autopistas con congestión son mucho más eficientes que las vialidades comunes operadas por el Estado’.

Además, indica que los operadores corresponden a ’empresas de clase mundial’ que saben cómo manejar riesgos y cómo aplicar las mejores tecnologías. ‘Pero eso no quiere decir que tengamos que regalar cosas’, sostiene.

Y destaca la alianza entre las concesionarias y la cartera de Obras Públicas, el Ministerio Público, Carabineros, Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) -y la millonaria inversión por parte de las autopistas- para integrar mayores herramientas de seguridad vial con el fin de perseguir ‘eficientemente’ los delitos.

‘La seguridad pública está en manos del Estado, pero cuando está bastante complicada, consideramos que nuestro deber como socios es ponerla a disposición las herramientas que tenemos’, dice Daneri.

Afecto societario con el MOP

Desde Copsa, miran con optimismo la gestión de poco más de ocho meses del ministro García y afirman que mantienen una muy buena relación tanto con el jefe de la cartera de Obras Públicas, como con el actual Gobierno.

‘Tenemos reuniones periódicas y, sobre todo, mucha franqueza y con la mejor de las intenciones. Somos socios de largo plazo, por lo tanto tenemos que cuidarnos mutuamente’, señala.

En este sentido, Leonardo Daneri cuenta que están ‘en pleno proceso de recuperación del afecto societario, que nunca debió haberse perdido’, y que es algo que desde hace bastantes años estaba ‘bastante deteriorado’.

Pese a realizar algunas observaciones respecto de los proyectos que incluye la cartera de concesiones 2022-2026 presentada hace algunos meses por el MOP, Daneri señala que ‘se mantiene la norma de que la infraestructura es una política de Estado y que las concesiones son una herramienta muy importante, sobre todo en un período en que la inversión está difícil’.

Consultado respecto del proyecto de tren Valparaíso-Santiago, el presidente de Copsa mencionó una entrevista en la cual el ministro García se refirió a dos proyectos privados de trenes rápidos, y un tercero entre el MOP y EFE, que sería presentado en los próximos días al Presidente Boric. ‘Yo me quedo con eso’, indicó Daneri.

On / by copsa / in noticia

Grupo VíasChile incorpora a su flota 30 camionetas 100% eléctricas

Con el objetivo de fomentar el uso de energías limpias y reducir las emisiones de CO2 al medio ambiente, VíasChile incorporó a su flota 30 camionetas 100% eléctricas, destinadas a las labores de mantención y conservación de Autopista Central, Rutas del Pacífico, Autopista Los Libertadores y Autopista Los Andes.

La Compañía está comprometida con un sistema de movilidad más sostenible y, con este cambio, se logrará reducir la huella de carbono de VíasChile en 188 toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones que captarían 1.100 árboles en un año.

Estos nuevos vehículos, que están operativos desde agosto de 2022, no emiten gases contaminantes durante su funcionamiento, son silenciosos, lo que evita la contaminación acústica, consumen menos energía y reducen el manejo de residuos peligrosos.

“Nuestro objetivo es continuar operando las autopistas del Grupo VíasChile con un enfoque cada vez más sostenible y amigable con el medioambiente, por ello orientamos todas nuestras acciones a reducir el impacto en el entorno natural y, especialmente, en las comunidades donde somos vecinos”, destacó María Pía Tejos, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de VíasChile.

En este sentido, con el cambio a las camionetas eléctricas, VíasChile cumple con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ayudando a combatir el cambio climático y sus efectos adversos; cuidando la calidad del aire y la gestión de residuos; y haciendo más eficiente el uso de los recursos naturales.

Características de las camionetas

Las nuevas camionetas de marca Voltera, modelo Rich 6 EV, destacan por su capacidad 4×2 con un sistema 100% eléctrico y cuentan con una capacidad máxima de 400 kilómetros de autonomía. Tienen batería de litio de 67 kWh, un motor de 120 kW (164 HP) y 420 Nm de torque.

En cuanto a los puntos de recarga de estas camionetas, VíasChile cuenta actualmente con cuatro estaciones ubicadas en San Bernardo, Lo Prado, Quillota y Colina. Próximamente, se agregan tres puntos más; un segundo punto en San Bernardo, uno en Troncal Sur y uno en Panquehue.

On / by copsa / in noticia

Copsa advierte dificultades en la inversión de recursos en concesiones por “compleja institucionalidad”

Para concretar la cartera 2022-2026, Leonardo Daneri sostiene que es indispensable agilizar los procesos de aprobación ambiental. De lo contrario, ‘probablemente ningún dólar va a ser invertido antes de cinco años’, señala.

La tan esperada cartera de concesiones 2022-2026 del Ministerio de Obras Públicas (MOP) es un hecho. Y pese a que la lista de 43 licitaciones y 52 proyectos vinculados a carreteras, aeropuertos e infraestructura hídrica contempla inversiones por US$ 13.258 millones, aún no logra contener ciertas inquietudes y dudas respecto de su implementación.

Desde el sector privado son enfáticos en advertir que en caso de no contar con soluciones para la ‘compleja institucionalidad’ que hoy aproblema a empresas y proyectos, será muy difícil concretar la inyección de esos recursos a corto plazo.

Ese es el escenario que visualiza Leornardo Daneri, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa). Si bien se muestra conforme respecto de la continuidad de la cartera de iniciativas propuesta y destaca la incorporación de teleféricos, tranvías y otros proyectos por primera vez al sistema -como las desaladoras- advierte que factores como la institucionalidad ambiental, las consultas ciudadanas y las expropiaciones pueden configurar una traba importante en el desarrollo de estas iniciativas.

‘Probablemente ningún dólar de los que están mencionados ahí va a ser invertido antes de cinco años, dada la compleja institucionalidad para aprobar los proyectos’, comenta Daneri.

En este sentido, indica que ‘si no nos abocamos a agilizar los procesos, esto va a ser muy difícil de sacar en los plazos que requieren los ciudadanos’. Y a eso agrega que ‘también hay una serie de movimientos que están extremando posiciones en lo que respecta a la parte ambiental y que se están oponiendo a todo’.

En el caso específico de la cartera para el sector hídrico -que innova con la licitación de dos plantas de desalinización en Rancagua y Coquimbo- el presidente de las concesionarias valoró su incorporación en la lista de proyectos, pero precisó que ‘hay que estudiar muy bien cuál es el modelo de negocio que aplica’, pues manifestó no estar seguro de que ‘la Ley de Concesiones sea lo mejor’ para estas iniciativas.

Explica que la normativa actual ‘involucra un modelo de negocio que tenga ingreso mínimo garantizado’ que no es compatible con un escenario de Cambio Climático. ‘Si tenemos cinco años secos, pero después tres años lluviosos en los que nadie va a comprar agua, ¿cómo hago un contrato a largo plazo para vender agua desalada?’, plantea.

Daneri sostiene que ‘para que esto funcione, hay que partir regulando el acceso al agua de mar’, advertencia que funda sobre el ‘tortuoso’ camino por el que han atravesado distintas desaladoras que han obtenido distintos permisos para el funcionamiento de sus instalaciones.

Nuevas alternativas viales y ferroviarias

Al abordar la situación actual del sistema vial, el directivo indicó que en el gremio ‘echaron de menos’ algunos proyectos en la línea de ‘dar más resiliencia y redundancia a la Ruta 5’. Esto, debido a la necesidad de desarrollar una ruta paralela ‘bidireccional que sea una alternativa real a esta vía, de tal suerte que si se produce un accidente u otro fenómeno, no la interrumpa’, señaló.

En este mismo sentido, Daneri destacó al proyecto ferroviario de pasajeros entre Valparaíso y Santiago como una iniciativa que, de concretarse en el menor tiempo posible, podría configurar una verdadera ayuda para descongestionar parte de la ruta que une la capital con la Quinta Región.

‘Hacer un tren rápido como este va a significar un proceso larguísimo de aprobación, tanto ambiental como de la ciudadanía, porque va a impactar una zona que está altamente poblada y valorizada’, dice. A su juicio, es necesario que las autoridades se pregunten si este proyecto se trata de un tren de alta velocidad o de cercanía, y si el proyecto es válido en la macro zona central.

‘Creo que va a ser un tren de cercanía, que por lo menos está empezado en el tramo Santiago Lampa y Valparaíso-Limache (…) Y uno podría usar la antigua faja y colocar trenes expresos. Eso puede cerrarse muy rápido’, sostiene. Y en cuanto al sistema a través del cual se termine desarrollando esta iniciativa, sostiene que ‘no importa el color del gato, sino que cace ratones’.

‘Hay que buscar si la Ley de Concesiones es el mecanismo, porque, de hecho, esta es una iniciativa privada, pero también EFE tiene una ley de concesiones que puede funcionar ahí. Hay que buscar el mecanismo que sea más rápido y más eficiente’, indicó.

En relación al manejo de la cartera de Obras Públicas, el presidente de las concesionarias destacó la gestión del ministro Juan Carlos García en esta materia, y sostuvo que el plan demuestra ‘que hay confianza en que el otro sector (privado) va a seguir invirtiendo, aunque estemos viviendo en un periodo de incertidumbre’.


Fuente: Diario Financiero

On / by copsa / in noticia

Ingenieros chilenos crean innovador software parta disminuir efecto de desastres naturales en carreteras

Llamada SIGER-RV, se trata de una herramienta que identifica los caminos que pueden verse dañados por eventos naturales como terremotos, crecidas de ríos o inundaciones, y determina el costo de inversión necesaria para repararlos o bien para reforzarlos.

Chile es un país con larga historia de desastres naturales. En muchas ocasiones terremotos, aluviones, erupciones volcánicas o grandes lluvias han dañado caminos y carreteras, dejando partes del territorio aislados. ¿Es posible, en base a lo ocurrido en el pasado, prever cómo responderá la infraestructura vial a los desastres?
Esa pregunta se planteó hace casi 20 años el Dr. Tomás Echaveguren Navarro, académico de la Universidad de Concepción, quien junto a la Dirección de Vialidad y el Centro EULA comenzó a estudiar los efectos de eventos naturales en la red vial. En una primera etapa, recopiló información de los cortes de caminos producidos desde 1999 a 2009, clasificando el nivel de riesgo que tenía cada ruta de verse afectada por estos incidentes.

“La investigación científica disponible es nuestro punto de partida. Nos hicimos la pregunta acerca de cómo ese conocimiento lo transformamos en algo que sea útil para los ingenieros y los geógrafos, pero también que tenga un soporte científico, o sea que tenga credibilidad en su concepción y su desarrollo”, detalló el académico.

Con esto en mente, se asoció a la Dra. Alondra Chamorro Giné, de la Pontificia Universidad Católica, desarrollando modelos que permitieran estimar el riesgo de cortes de caminos. Luego de años de investigación, finalmente se logró entregar al Ministerio de Obras Públicas la licencia para operar un software capaz de analizar el riesgo físico o la vulnerabilidad social de la red ante cada amenaza.

La herramienta, llamada “Sistema de Gestión de Riesgos en Redes Viales” (SiGeR-RV), tiene además la capacidad de optimizar las estrategias de mitigación y restauración, además de analizar y priorizar gastos de mantención y asignación presupuestaria.

“La plataforma va a quedar alojada en el MOP para que pueda ser utilizada como bien público y va a permitir identificar las infraestructuras que son más críticas dentro de la red y, a partir de eso, optimizar la inversión para tener una red más resiliente, con menos riesgo y, por tanto, con menos impactos negativos para la sociedad”, explicó la profesora Chamorro.

Adelantarse y responder a las catástrofes

El valor estratégico de esta tecnología es que responde a los tratados de Hyogo y de Sendai, que establecen que los países tienen que ser resilientes ante los desastres naturales y el cambio climático. “Tenemos que prepararnos y acostumbrarnos porque estas amenazas seguirán en aumento”, apuntó la Dra. Chamorro.

“Primero debemos entender cómo funciona nuestra infraestructura y cómo podemos invertir de manera estratégica, entendiendo la escasez de recursos” añadió Chamorro. Para ello, la plataforma permite simular eventos extremos de emergencias naturales e informa sobre situaciones críticas, como puentes debilitados, cortes de ruta u otros efectos.

El director nacional de vialidad (MOP), Jaime Retamal, destacó que el software propone una mirada preventiva, que facilita el diseño y planificación de las políticas públicas. “Los eventos que ocurrían tras cierta cantidad de década hoy pueden estar pasando cada dos o tres años y, por lo tanto, la forma en que tradicionalmente hacíamos la planificación y los diseños de la estructura pública ya no es la misma”, y “la velocidad con la que podemos ponernos a tono con estas necesidades redunda en un mayor beneficio social para nuestra gente”.

Retamal destacó que el pilar de este proyecto es la colaboración entre el Estado, las universidades y agentes privados. En efecto, en distintas etapas se sumaron actores como la Oficina Nacional de Emergencias, Onemi, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, la asociación gremial COPSA, que agrupa a las empresas de concesión vial en nuestro país, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres Naturales (Cigiden), el Instituto de Geografía de la UC, e investigadores internacionales como la Dra. Susan Cutter, académica de la University of South Carolina, así como expertos de las universidades de Delaware, de Boulder Colorado y la Universidad de Oakland (EE. UU.).

Tecnología desarrollada en el país

En países como Estados Unidos y Nueva Zelandia ya existen sistemas similares. Un ejemplo es Hazus, desarrollado por la Federal Emergency Management Agency. Sin embargo, esas tecnologías no integran todas las amenazas que pueden afectar a Chile, como el riesgo de tsunamis o erupciones volcánicas. “El nivel de detalle que nosotros estamos logrando es muy específico y característico de nuestra geografía y de nuestras amenazas”, aseguró el Dr. Echaveguren.

“Este caso de investigación colaborativa e interdisciplinaria, con un impacto social concreto y cuyos resultados serán gestionados por una institución pública nos llena de orgullo”, comentó Andrea Catalán Lobos, directora ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la U. de Concepción.

Se trata de un ejemplo de cómo se avanza en la búsqueda del desarrollo de ciencia con impacto en Chile. “La transferencia tecnológica es una herramienta virtuosa para que la sociedad se beneficie de las capacidades, experiencias y visiones de futuro de los investigadores y los profesionales de la OTL UdeC están dedicados a acompañar y a apoyar estos procesos”, agregó Catalán.

El software, que podrá monitorear a través del MOP los caminos no concesionados, debe mantenerse en constante actualización, con lo que podría avanzar a las vías concesionadas y otras infraestructuras críticas. Algunos casos ya analizados a través de simulaciones son los caminos que unen las comunas de Villarrica y Pucón, la conectividad de Santiago con los puertos de San Antonio y Valparaíso y el peligro de deslizamientos en las cuencas del Maipo y el Aconcagua, permitiendo anticipar el efecto de potenciales daños en la distribución eléctrica y de agua potable, accesibilidad y concentración del tráfico vehicular, entre otros usos.


Fuente: La Tercera

On / by copsa / in noticia

Subsecretario Vergara dice que crimen organizado está detrás de “encerronas” y destaca disminución de este delito en nueva sesión de Fuerza de Tarea

El titular de la Subsecretaría de Prevención del Delito subrayó que “bajo ningún motivo son cifras para celebrar”, y que es necesario redoblar los esfuerzos en esta materia.

Una nueva sesión de la fuerza de tarea público-privada para prevenir los robos violentos de vehículos encabezó este miércoles el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, acompañado por el Subsecretario de Transporte, Cristóbal Pineda, y el Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo.

El objetivo de esta instancia -en la que participan, además, Carabineros, PDI, Ministerio Público, Registro Civil, Copsa, aseguradoras, importadoras de vehículos y concesionarias de autopistas- es fomentar la coordinación y generar medidas para enfrentar los robos de vehículos, en especial aquellos cometidos por medio de encerronas. Por lo mismo, se han llevado a cabo acciones como aumentar la fiscalización en talleres y desarmadurías, mejorar la infraestructura preventiva en autopistas con una inversión de mil millones de pesos, y eliminar el permiso de cinco días para circular sin patente, medida que se espera entre prontamente en plena vigencia.

El Subsecretario Vergara manifestó que “entendemos que el fenómeno del robo de vehículos -particularmente con violencia- no es una acción particular de delincuentes, sino que responde en gran parte a la presencia del crimen organizado. Y cuando existen organizaciones que se dedican a esto, cuando hay otros actores secundarios y terciarios que reciben los vehículos, que los desarman y los que venden las partes, o intentan vender esos vehículos robados, estamos trabajando sobre ellos. Con el reforzamiento de la ley se apunta a una persecución más efectiva del crimen organizado, yendo a donde más les duele que es el dinero, persiguiendo el dinero, y entregando nuevas herramientas para que podamos hacer esa trazabilidad y sacar de circulación a las organizaciones que creen que pueden seguir lucrando a costa de cometer delitos, y particularmente delitos con violencia”.

Asimismo, el Subsecretario Vergara explicó que estas acciones, sumadas al reforzamiento del Plan Antiencerronas (Plan ANEN) y el Plan Centauro de Carabineros, han permitido aumentar la cantidad de detenidos por estos delitos, y durante agosto se registró la cifra más baja de encerronas desde el peak de este ilícito registrado en el mes de mayo pasado. “Las buenas cifras ayudan a reforzar el trabajo que están haciendo a diario nuestras policías en las calles, autopistas, y en diferentes lugares. Pero bajo ningún motivo son cifras para celebrar. Mientras en Chile tengamos personas que son víctimas de delitos, y particularmente de delitos con violencia, como Gobierno no vamos a descansar. El Presidente de la República y nuestra Ministra del Interior, Carolina Tohá, nos han pedido que la seguridad tiene que llegar a todos y todas, sin distinción. Lo que nosotros tenemos que garantizar como Gobierno es que la seguridad sea un derecho”, resaltó la autoridad.

Por su parte, el Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que desde su repartición se está trabajando para entregar herramientas para mejorar la persecución penal en el caso del robo de vehículos. “Nuestra Subsecretaria está trabajando en conjunto con el Servicio de Registro Civil, con el objeto de crear un enrolamiento de todas las automotoras, de todas las concesionarias y e importadores, para atacar el robo de vehículos y atacar el mercado secundario ilegal que se genera con el robo de vehículo”, dijo.

A su vez, el Subsecretario de Transporte, Cristóbal Pineda, enfatizó la importancia de eliminar el permiso de cinco días para circular sin patente. “Como Gobierno vamos a apoyar activamente este proyecto de ley, de tal manera que ya no haya ninguna excepción, porque esto se ha utilizado para distintas cosas, entre ellas la comisión de delitos. Las cifras de Carabineros indican que este año, hasta el 31 de agosto, hay más de 400 delitos donde se ha visto involucrado un vehículo sin la placa patente”, manifestó.


Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

On / by copsa / in noticia

Presentan en Chile el Pacto Nacional por la Seguridad Vial 2022

Iniciativa del Ministerio de Transportes y Conaset busca realizar acciones conjuntas entre el mundo público y privado para disminuir los siniestros de tránsito.

Los siniestros de tránsito se han convertido en uno de los peores problemas actuales. En Chile, las cifras con resultado de muerte han empeorado y son muy preocupantes. Según cifras de Conaset, entre el 1 de enero y el 7 de septiembre, se registraron 1.236 personas fallecidas, lo que representa un alza del 10% frente al mismo ejercicio anterior.

Para atacar este problema creciente, se dio a conocer en Chile el Pacto Nacional por la Seguridad Vial 2022, iniciativa que es empujada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Conaset para coordinar acciones público-privadas que permitan reducir la siniestralidad en el tránsito.

“Como gobierno tenemos un compromiso con la seguridad vial, pero sabemos que esto no basta y por eso queremos que otros actores importantes de la sociedad se involucren. Las vidas que se pierden en siniestros de tránsito son mucho más que un número, son un dolor inmenso en cada una de sus familias. Es por eso que la cita de hoy es tan importante, junto a más de 20 empresas, estamos iniciando un camino de colaboración y trabajo que sin duda contribuirá a posicionar la seguridad vial”, comentó Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes.

Cabe señalar que el Pacto Nacional por la Seguridad Vial 2022 nace de recomendaciones de Naciones Unidas y está vinculada a la Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito; la hoja de ruta establecida en nuestro país para la presente década.

“Las organizaciones que estén interesadas en ser parte de esta iniciativa, podrán encontrar en la página web de la Conaset el minisitio dedicado a este Pacto, donde podrán inscribirse completando un breve formulario. A medida que se concreten los proyectos, éstos podrán visualizarse en la sección descrita”, señaló Karina Muñoz, secretaria ejecutiva de Conaset.

Estudio de seguridad vial

Aprovechando la firma del pacto, las autoridades dieron a conocer un estudio elaborado en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad titulado “Percepción de seguridad vial y velocidad”.

En el trabajo se destaca, por ejemplo, que el 74% de las personas está de acuerdo en aumentar el uso de cámaras de fiscalización, una situación que desde el Gobierno se ha empujado con el denominado Proyecto CATI, el cual lleva años dando vuelta en las salas del Congreso sin que haya resultados verdaderos.

Sobre el estudio, el ministro Muñoz precisó que “es sumamente preocupante que un 69% de los encuestados en este estudio de ‘Percepción de seguridad vial y velocidad’ reconozca haber superado el límite de velocidad. Esta es una conducta que a diario está matando personas en nuestras calles. Es por eso que como ministerio estamos impulsando, a través del proyecto de ley Cati, la creación de un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones, una iniciativa que al igual que países como España o Francia, podría salvar cientos de vidas al año si fuese implementado en nuestras calles”.

Paulina Calfucoy, gerente de asuntos corporativos de la ACHS, mostró una opinión similar y señaló que “evitar siniestros de tránsito genera una alta contribución social, ya que no solo afectan fuertemente a los involucrados, sino que también tienen un fuerte impacto en sus familias y entorno. Por eso, como Asociación Chilena de Seguridad vislumbramos la problemática y quisimos ser parte de la solución. En ese marco, decidimos desarrollar el estudio ‘Percepción de seguridad vial y velocidad’, que, entre sus múltiples conclusiones, arrojo una baja percepción de riesgo del exceso de velocidad, que es preocupante considerando el impacto que tiene en las consecuencias de los siniestros. Por lo mismo, la solución a este problema está en el trabajo conjunto entre los diferentes actores que componemos el ecosistema vial, tanto público como privado”.


Fuente: La Tercera

On / by copsa / in noticia

Fiestas Patrias: Con simulacro de accidente, Mostazal llama a no beber antes de conducir

“Lo único que pido es que lo pasemos bien, y si alguien quiere beber alcohol, que pase las llaves”, dijo el alcalde Santiago Gárate.

En Mostazal la idea es que estas Fiestas Patrias solo sean de celebraciones. Por eso el Municipio, Senda, Carabineros y Ruta de Maipo reforzaron el llamado a no consumir alcohol ni drogas si se va a manejar. Para ello prepararon un simulacro de accidente vehicular en la entrada del Parque La Terraza.

El alcalde de la comuna, Santiago Gárate, dijo que “esto fue una actuación, pero mañana puede ser una realidad. Lo único que pido es que lo pasemos bien, y si alguien quiere beber alcohol, que pase las llaves. Agradezco a Senda, Carabineros y la Ruta del Maipo, porque lo más importante es prevenir y disfrutar estas fiestas”.

Macarena Matas, directora comunal de Seguridad Pública, invitó a la comunidad de Mostazal a disfrutar. “Tenemos una amplia parrilla programática que inicia el 15 de septiembre, donde después de dos años sin fondas nos vamos a reencontrar. Pero eso no puede ser un motivo para exponer nuestra vida temerariamente, así que si vas a tomar pasa las llaves”, manifestó.

El teniente Luis Arévalo, comisario de la Subcomisaría San Francisco, explicó que “recreamos un accidente de tránsito, una colisión entre un vehículo y una bicicleta, en que el conductor del automóvil lo hacía en estado de ebriedad, provocando la muerte del conductor de la bicicleta. Queremos hacer ver a la gente los daños que puede causar si uno consume alcohol y realiza conducción”.

Paola Catrilao, coordinadora comunal de Senda, expresó que “la idea es poder sensibilizar a la comunidad de Mostazal, sobre todo a nuestros conductores y conductoras en esta semana de Fiestas Patrias. En fines de semana largos o cuando hay fiestas con mucho consumo de alcohol o de drogas es cuando existe mayor accidentabilidad”.

El concejal Luis Adasme, presidente de la comisión de Seguridad Pública, dijo que “estas acciones son muy importantes para crear conciencia y esperamos no lamentar accidentes en nuestra comuna durante estos días”.


Fuente: Eltipografo.cl

On / by copsa / in noticia

Diálogos Red Activa: ¿Cómo se rompen los estereotipos en las empresas?

Las invitadas María Virginia Grau, directora de personas y organización de Vías Chile; y María Elena Edwards, subgerente de atracción talento y desarrollo profesional de CCU contaron cómo se han hecho cargo de la tarea de cambiar patrones arraigados al interior de las empresas.

Un nuevo conversatorio de Red Activa, tuvo como eje central los estereotipos en los trabajos y cómo se ha avanzado en cambiar prácticas y creencias profundas al interior de sus organizaciones.

Las invitadas coinciden en que se ha avanzado en romper patrones establecidos que se daban por sentado, teniendo una apertura en temas de corresponsabilidad parental, el rol de las cuidadoras en los hogares y profesiones masculinizadas o femenizadas.

María Virginia Grau, directora de personas y organización de Vías Chile cuenta que desde la empresa han “levantado” estereotipos que tienen que ver con el tipo de trabajo que se realiza en ruta,” se busca gente para ocupar los cargos que sean hombres, porque hay menos disponibilidad de mujeres, también está la creencia que hay ciertos turnos que solo son para hombres porque el horario para las mujeres es más difícil conciliar la vida familiar con el trabajo. Creencias que están arraigadas”.

Para María Elena Edwards, subgerente de atracción talento y desarrollo profesional de CCU ” hay grupos que asocian el género con personalidad, por ejemplo que la mujer es emocional, es detallista, cuidadosa y empática, y el hombre es fuerte, intrépido, arriesgado con mayor capacidad ejecutiva, cosas relacionada con racionalidad. Estas son creencias arraigadas, entonces es importante hacerlas visible, porque son simplificaciones excesiva de grupos, metiéndolos a todos en el saco, haciendo generalidades, perdiendo las particularidades de las personas más allá de hombre o mujer. Otro estereotipo es lo social que las mujeres tienen limitada su carrera por la maternidad o que la corresponsabilidad es para los hombres modernos, y el otro es lo que tienen que ver con los oficios, con las áreas de especialidad, cargos de fuerza, o taraes que requieren algún grado de logística”.

A juicio de Edwards, estos estereotipos van traspasando a elecciones profesionales y van limitando el campo, ejemplos caricaturescos son el médico y la enfermera o el piloto y la azafata. Coincide Grau agregando que están tan arraigados que surgen de manera espontánea sin reflexión previa.

Las panelistas dan cuenta de los avances que han tenido en sus empresas y cómo han sido testigos de esos cambios. Para Grau implementar reformas de este tipo, requiere un estudio y esa ha sido la tarea en Vías Chile, “Hemos estudiado estos temas, porque no es un objetivo del área es un objetivo de compañía, para eso formamos redes, equipos, para entender qué hay en tu compañía, cuál es la realidad y luego ponerse metas y medirlas. Nuestra meta es Subir en 50% la contratación de mujeres con respecto al año anterior y para eso es fundamental los liderazgos”

En el caso de CCU, Edwards, cuenta que dentro del 18% de participación femenina que hay en su compañía, ha sido importante “generar acciones y actuar. Es importante diagnosticar y entender cómo vamos a partir trabajando. Para ello corformamos mesas de trabajo, para darle impulso nos pusimos dos focos, logística y venta. Por ejemplo, en el área logística, la escuela de grueras y grueros para formar a los vecinos de Renca y Quilicura, con el objetivo de generar un balance en áreas que han sido principalmente masculina. Y por otra parte, en ventas, tienen que incorporar un porcentaje de mujeres para ventas en terreno, contar con el apoyo de sponsor, alinear a los líderes para que resulte. Se pueden hacer cambios.”

Ambas coinciden que hay que declarar esta intención, comunicar y actuar, por ejemplo en las postulaciones a los cargos, incorporar mujeres en las ternas. Grau habla que presentar curriculum sin sexo que exista una posibilidad de elegir sin sesgo, pero también “es importante lo que se ofrece al interior de las organizaciones: flexibilidad, teletrabajo, oportunidad de desarrollo, estar visible, capacitación y contar con ambientes libres de acoso. Estos son temas claves también para la retención de talento.”


Fuente: Latercera.com

On / by copsa / in noticia

Tráfico en autopistas urbanas sube 26%, por alzas en ventas de autos y actividades presenciales

Generar alternativas para las personas a través de expansión del metro y una mejor gestión del tránsito son algunas medidas para enfrentar el tema, planteó el experto Louis de Grange.

En medio del incremento de las ventas de autos nuevos y la normalización de las actividades presenciales, tras el cese de las restricciones por la pandemia, el flujo de vehículos en las carreteras urbanas e interurbanas registró fuertes alzas en el segundo trimestre de este año. Según un informe de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas (DGC), durante abril-junio de 2022, las transacciones —o pasadas— contabilizadas en las autopistas urbanas alcanzaron 429,1 millones. Esa cifra representó un alza de 26,2% anual y fue también superior a los registros de 2020 y 2019 en igual lapso.

Los vehículos livianos mostraron entre abril y junio pasado una variación positiva en 12 meses de 29,5%. Las unidades pesadas —como los camiones— experimentaron un crecimiento de 2,5% en idéntico período, lo que es ‘reflejo de que las actividades asociadas a abastecimiento y logística en general no experimentaron el mismo impacto en flujo producto de las restricciones sanitarias’, indicó el reporte. En el segundo trimestre, la ruta urbana con mayor volumen de transacciones diarias fue Autopista Central, con 1,63 millones. Le siguieron Costanera Norte, con 978.988; Vespucio Sur y Vespucio Norte, con 913.497 y 824.890 pasadas diarias, respectivamente.

Por otra parte, las transacciones totales de las rutas interurbanas en el segundo trimestre de 2022 totalizaron 116,3 millones, un salto de 30,1% anual. La Ruta 5 representó el 55,7% de las pasadas de este grupo de carreteras, mientras que el 44,3% lo concentraron las vías transversales, como son, por ejemplo, las autopistas que conectan a Santiago con San Antonio o Valparaíso. Desde la Dirección General de Concesiones comentaron que ‘los dos factores que explican el aumento de los flujos vehiculares en las autopistas concesionadas, corresponden tanto al retorno a la presencialidad, en los trabajos, colegios y universidades, como al aumento en la venta de vehículos nuevos que actualmente se encuentran en circulación’.

La entidad del MOP recordó que en 2021 se vendieron 415.581 vehículos livianos y medianos nuevos, con un alza de 60,6% anual, mientras que entre enero y julio de 2022 se comercializaron 260.759 unidades, un aumento de 20,1% respecto de igual lapso de 2021. ‘Lo anterior se traduce en casi 700 mil vehículos adicionales transitando por las distintas rutas del país, de los cuales un 50%, aproximadamente, corresponde a la Región Metropolitana’, indicó la DGC.

Respecto del alza en el tráfico vehicular, el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri, señaló que ‘claramente está mostrando que el efecto pospandemia se está produciendo’. Esto, con la recuperación de la actividad de la economía y el incremento del parque de automóviles en circulación, agregó. Daneri afirmó que existe desconfianza en las personas hacia el transporte público —por eventuales contagios de covid-19—, a la vez que los vehículos están siendo utilizados como herramientas de trabajo, en labores de delivery y transporte de personas.

A la vez, destacó que el teletrabajo genera mayores desplazamientos durante la semana y fines de semana, desde Santiago a otras regiones, impactando en el tránsito de las rutas interurbanas. Louis de Grange, expresidente de Metro y actual director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP), comentó que la principal causa del alza en el flujo de autos es el ‘término de las restricciones asociadas a la pandemia, que hoy en día son casi inexistentes en relación a los últimos años’.

También aludió a la mayor venta de vehículos. De Grange sostuvo que ‘para enfrentar este aumento en el uso del automóvil es necesario considerar varias cosas. Primero, generar alternativas razonables para los viajeros, como la expansión de Metro que se está llevando a cabo, y también se necesita mejorar la gestión de tráfico en la superficie mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Adicionalmente, es posible aplanar las curvas de demanda en los períodos punta mediante, por ejemplo, diferir el horario de ingreso de los universitarios. Por último, avanzar en proyectos como AVO 2 y en anillos periféricos que descompriman el centro de la ciudad’.


Fuente: El Mercurio

On / by copsa / in noticia

Nuevo Pudahuel iniciará la remodelación del terminal 1 del aeropuerto de Santiago en diciembre

El gerente general de la concesionaria señaló que las obras se extenderán por un plazo de 12 meses.

Hace un mes aterrizó François-Regis Le Miere al cargo de gerente general de Nuevo Pudahuel en reemplazo de Xavier Lortat-Jacob, quien durante cuatro años lideró la concesionaria que administra el aeropuerto de Santiago. Tras desempeñarse en la filial de Vinci (uno de los socios de la concesionaria del terminal aéreo capitalino) en Colombia, el nuevo titular de la operación local cuenta además con experiencia en Camboya.

En sus primeros días en el país, Le Miere ha tenido una intensa agenda de reuniones con autoridades de Gobierno, en el marco de sus desafíos que incluyen no sólo gestionar la reactivación del terminal aéreo, sino también retomar las difíciles negociaciones con el Ministerio de Obras Públicas.

Aún así, el alto ejecutivo se mostró entusiasta respecto de su misión. En este marco destacó que Nuevo Pudahuel puso fecha para la remodelación del terminal 1 del aeropuerto de Santiago.

‘Hemos construido una infraestructura de primer nivel con la entrega del nuevo terminal 2. Y a fin de año vamos a arrancar con la remodelación del terminal 1, para terminar de tener un aeropuerto de primer nivel. Y más que en infraestructura, vamos a coordinar los esfuerzos de las aerolíneas y entidades públicas para lograr una óptima experiencia de cliente’, señaló Le Miere en un impecable español al intervenir en un panel de conectividad de BTE organizado por Travel Security.

El ejecutivo comentó a DF que la hoja de ruta para la construcción de ese proyecto es de doce meses, y que la idea es empezar en diciembre próximo con la remodelación, tanto en la fachada como para permitir una mejor conexión interna. ‘El gran desafío será enfrentar la temporada alta con obras que volverán a retomarse. Durante un año vamos a estar construyendo, estamos trabajando para acortar el período y que se haga de la manera efectiva’, explicó Le Miere. Asimismo, indicó que el monto de inversión no está definido, porque el concesionario está en estudios de ingeniería de detalle.

La visión del ejecutivo es continuar con el plan maestro comprometido cuando se adjudicaron la licitación en 2015, pese a la disputa abierta ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (Ciadi) con el Estado de Chile sigue en curso. ‘Nosotros vamos a continuar porque hay una apuesta en el país. Las conversaciones con el MOP se están desarrollando para bien’, remató Le Miere.

Mayor conectividad

El alto ejecutivo comentó que impulsan un agresivo despliegue de agentes en Europa buscando reincorporar las aerolíneas que se fueron por la pandemia. Aclaró que la estrategia apunta a poder recuperar el 100% de operaciones en el aeropuerto de Santiago durante su gestión.

‘En Nuevo Pudahuel, la apuesta es volver a retomar el tráfico aéreo a los niveles prepandemia entre 2024 y 2025. Y es que las medidas que se están tomando (a nivel de Gobierno) como la eliminación de la homologación de vacunas para extranjeros nos mostrarán cómo reaccionará el público y cómo dar vuelta la página de todas estas medidas para controlar el Covid-19. Los turistas que vienen de lejos compran un ticket con meses de anticipación por la larga distancia, entonces veremos el efecto en un tiempo’, sostuvo Le Miere.

A su juicio, para mejorar la experiencia del pasajero es importante contar con alianzas robustas entre las entidades públicas y privadas.

En cuanto a las estrategia que impulsará Nuevo Pudahuel para atraer más viajeros internacionales, explicó que ‘ahora el modelo que desarrollamos no solo es gestión, sino estamos buscando en Europa revender entre comillas el sueño de Chile y hacer que el turista vuelva’.


Fuente: Diario Financiero