On / by copsa / in noticia

Aeropuerto de Santiago ve recuperación en 2024-2025

François-Regis Le Miere, el nuevo gerente general de la concesionaria del aeropuerto de Santiago, Nuevo Pudahuel, participó ayer en un evento relacionado con el turismo y al final del encuentro abordó algunos de los planes del terminal. Indicó que en 2024 o 2025 podría recuperarse el flujo de pasajeros del terminal previo a la pandemia.

A la vez, señaló que el impacto de la eliminación de las restricciones locales por el Covid-19 para los viajeros internacionales se verá en un par de meses. Otros de sus desafíos es recuperar rutas que cesaron en la pandemia y la construcción del nuevo Terminal 1 para vuelos nacionales.


Fuente: El Mercurio

On / by copsa / in noticia

Obra de la nueva ruta de la Fruta cumple un año con un 31% de avance: tendrá 7 peajes

La ruta estará lista en el 2024, cuando comiencen a funcionar los puntos de cobro.

La reconstrucción de la Carretera de la Fruta o ruta 66 avanza rápidamente.

La obra, largamente esperada como una forma de disminuir los accidentes de tránsito y la congestión vial en la comuna de Santo Domingo, tiene un 31,7 por ciento de avance de acuerdo al último reporte de la División de Construcción de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Las faenas, que comenzaron el 31 de agosto del año pasado, se han concentrado en el tramo de la Región de O’Higgins y en menor medida en el trazado que incluye la comuna de Santo Domingo.

La empresa concesionaria Sacyr, que estará a cargo de la construcción y operación de la vía por los próximos 45 años, indicó que se mantiene “un tráfico alternado de manera continua en la vía, desde el kilómetro 119,4 hasta el kilómetro 120 de la ruta 66, comuna de Santo Domingo”.

Agregaron que “la intervención se debe a trabajos asociados a movimientos de tierra, saneamiento y terminaciones del troncal”.

La medida partió en junio y se mantendrá por lo menos hasta octubre, según se reportó por parte de la constructora.

La concesión se extiende por 141 kilómetros y se inicia en el cruce con la Ruta 5 Sur (sector Pelequén) en la Región de O´Higgins, atraviesa parte de la Región Metropolitana y finaliza en el camino de acceso al puerto de San Antonio.

Beneficiará a los habitantes de las comunas de Malloa, San Vicente de Tagua Tagua, Peumo, Las Cabras, San Pedro, Santo Domingo y San Antonio, quienes dispondrán de una nueva vialidad, de acuerdo al MOP.

La cartera también indicó que “permitirá reducir los tiempos de viajes, ya que se estima que hoy la velocidad promedio es de 50 kilómetros por hora y a futuro será de 80-100 kilómetros por hora, salvo en las zonas con limitación de velocidad”.

El gobernador de la Región de O’Higgins, Pablo Silva Amaya, indicó la semana pasada que el año pasado fallecieron 29 personas por accidentes de tránsito en esta vía, “lo que para nosotros es doloroso e inaceptable, si bien en muchos casos es responsabilidad de una mala conducción de quienes manejan los vehículos motorizados, hay un porcentaje importante de causales por falta de seguridad vial, señaléticas deficientes y otras medidas que entreguen una mayor garantía a la hora de ser usuarios de una carretera. Lo que queremos es que no se sigan perdiendo vidas humanas”, según declaraciones recogidas por el medio electrónico horadenoticias.cl

Por su parte, el MOP, indica que “este mejoramiento permitirá reducir la tasa de accidentabilidad para usuarios y peatones al dotar de medidas de seguridad como bermas, señalética, iluminación y pasarelas, entre otros aspectos. También se prevé que se descongestionarán los ingresos a las distintas comunas de la zona, ya que existirán enlaces y cruces que facilitarán la movilidad”.

El trazado considera intersecciones desniveladas, mejora de estructuras y pavimentos existentes, terceras pistas en tramos específicos, obras de saneamiento, entre otras tareas.

Se estima que las obras terminarán en el primer trimestre del 2024, cuando la ruta también tendrá otro importante cambio: peajes en sus distintos tramos.

Estos puntos de cobros serán siete de acuerdo a la licitación y estarán ubicados en Requegua, en la comuna de San Vicente; en Las Cabras, en el Cruce Las Arañas, en la comuna de San Pedro y otros dos en el último tramo que abarca a las comunas de San Antonio y Santo Domingo.

Hacia 2015, cuando se realizaron las bases de licitación, se calculaba que los valores de los peajes tendrían una base entre los 400 y los mil 300 pesos. Sin embargo, han pasado siete años desde entonces y estos valores se reajustarán con el paso del tiempo.

En 2019, tras la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República de Chile, se confirmó la adjudicación a Sacyr Concesiones del proyecto de mejora de la ruta

Este proyecto requiere una inversión de 575 millones de dólares.


Fuente: El Líder San Antonio

On / by copsa / in noticia

Seguridad Vial: un valor intransable para VíasChile

Autopista Central del Grupo VíasChile fue la primera autopista en América en obtener la certificación internacional ISO 39001, el año 2015.

Durante casi dos décadas de presencia en el país, el objetivo de la Compañía siempre ha sido brindar un servicio de excelencia a los usuarios y aportar de manera sostenible al desarrollo del país. En ese marco, la Seguridad Vial es uno de los ejes fundamentales que inspira el servicio en todos los proyectos gestionados por el Grupo.

Autopista Central ha sido referente a nivel nacional e internacional, posición que es asumida con total responsabilidad en términos de Seguridad Vial, considerándola como un intransable de cara a nuestros clientes. Por ello, nos regimos bajo los más altos estándares internacionales en la materia.

Así, en el año 2018, certificamos la totalidad de las autopistas operadas por el Grupo en ese entonces: Rutas del Pacífico, Autopista del Sol, Autopista Los Libertadores, Autopistas Los Andes y Rutas del Elqui.

La Seguridad Vial es responsabilidad de todos y, consecuente con este compromiso, día a día buscamos oportunidades para mejorar e ir más allá de las exigencias locales.

Entre las medidas concretas tomadas por el Grupo VíasChile en este aspecto fundamental, destacan las siguientes:

Implementación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial, donde se establece la planificación a nivel de Compañía de una serie de acciones, que apuntan a generar una cultura de seguridad y a procurar reducir accidentes con lesionados y fallecidos en nuestras autopistas. Esto se hace mediante análisis de datos, capacitaciones, campañas, generación de cursos, entre otras medidas.

Utilización de camión con amortiguador de impacto en segregaciones, para contener potenciales impactos de vehículos en la zona de trabajo en la autopista, protegiendo a nuestros clientes y colaboradores.

Implementación de mejoras en la seguridad de los túneles Lo Prado y Zapata de Ruta 68 y Túnel Chacabuco de Autopista Los Libertadores, instalando equipamiento de asistencia adicional para la atención de la emergencia, tales como carros de rescate y motos equipadas con equipos de extinción de incendio. Estas últimas permiten acceder de manera ágil y oportuna a potenciales eventos. Adicionalmente, se instalaron barreras de cierre en las entradas de los túneles, con el objetivo de evitar el ingreso de vehículos en caso de emergencia, protegiendo su integridad y permitiendo eficientar la labor de asistencia al interior del túnel. Por último, se implementaron paneles de mensajería variable para entregar información oportuna y, próximamente, se realizarán mejoras en los sistemas de ventilación al interior de los túneles, para casos de emergencia.


Fuente: Diario Financiero

On / by copsa / in noticia

ISA INTERVIAL enfoca sus esfuerzos en la seguridad vial

La operadora de concesiones viales ha puesto a disposición todas sus herramientas con miras a reducir los siniestros viales, con especial énfasis en el cuidado de menores de edad.

ISA INTERVIAL tiene un firme compromiso con la seguridad vial, entendiéndola como un elemento de gestión estratégica para su negocio. Para ello, la compañía se ha fijado una ambiciosa meta aspiracional al 2030 que busca disminuir los siniestros viales y lograr cero niños muertos en sus rutas.

“Los siniestros viales no son accidentes sino la consecuencia de un acto propio de quienes conviven en un ecosistema complejo, por lo mismo es importante que todos estemos comprometidos en que no hayan fallecidos y provocar los cambios que se requieran, ya que no podemos permitir que más personas sigan siendo víctimas de estos siniestros. En ISA INTERVIAL estamos comprometidos con la vida, por lo que venimos implementado hace años acciones que demuestran con hechos nuestra real preocupación por el tema, y que cada vez se profundizan más con el fin de lograr la meta aspiracional de Cero Niños Muertos en nuestras rutas”, indica Andrés Contreras Gerente General (I) de la empresa.

Con este fin, ISA INTERVIAL ha implementado un modelo de seguridad vial con tres focos: la gestión y mejora de la infraestructura, la comunicación activa y el cambio conductual. Estos se desarrollan en una mesa de trabajo, donde se evalúan indicadores y se fomenta la mejora continua y el compromiso por innovar para que el ecosistema priorice la seguridad vial.

Gracias a este trabajo, el 2020 obtuvo la certificación en la Norma ISO 39.001 de Seguridad Vial, integrando en su sistema de gestión la relevancia que la empresa le da al tema, con indicadores asociados al registro de siniestros viales con resultados graves o de muerte, sus respectivos análisis de causa y la trazabilidad para las mejoras a implementar.

En base a estos indicadores, la compañía cuenta con proyectos de innovación para mejorar sus índices: cámaras de alerta automáticas, nodos inteligentes que aportan a la seguridad en la vía, detección de condiciones ambientales y de tráfico y que dan la posibilidad de advertir a los usuarios sobre riesgos en la ruta, incorporación de machine learning, computer vision y geolocalización para sumar valor a los centros de control de tráfico, centrales de emergencia, comunicación con autoridades e información al usuario. También se han desarrollado sistemas para la atención de emergencias y generación de data para planificar eventos de alto flujo de manera más efectiva.

Esta labor se ha reforzado con alianzas con el mundo público y privado, desarrollando proyectos con impacto directo para favorecer a las comunidades.

A través de nuestra relación con el Ministerio de Obras Públicas, CONASET, los municipios, SEREMIAS y diferentes organismos públicos, hemos realizado importantes avances para concretar acciones. En infraestructura, hace unas semanas en Ruta del Maipo se hizo entrega de dos proyectos en directo beneficio de la seguridad vial, uno vinculado a iluminación y otro para mitigar el alza de siniestros viales producto del exceso de velocidad ambos en Curia”), a lo que se suma la habilitación de terceras pistas entregadas el año usado hasta el ByPass Rancagua. También, permanentemente desarrollamos obras de seguridad formativa, actualmente, en Ruta de los Ríos para entregar mayores niveles de seguridad en el tramo Gorbea — Rio Bueno. Esto se suma a las iniciativas de innovación y de concientización con los niños y municipios. Lo importante es lograr articular con distintos actores y generar alianzas para que ninguna vida se pierda o se vea afectada por una causa evitable”, señala Carlos Kutscher, Sub Gerente de Estrategia yAsuntos Corporativos de ISA INTERVIAL.

ISA INTERVIAL desarrolla programas de educación vial como Mi Ruta Educativa, también colabora con CONASET y posee una estrecha relación con la Fundación Gonzalo Rodríguez para fortalecer la importancia de la seguridad vial del niño pasajero. A su vez, más de 2.000 niños han participado en las actividades de karting eléctrico junto a ISA INTERVIAL y Eliseo E-Karts donde los más pequeños se aproximan a la experiencia real de la conducción segura.


Fuente: Diario Financiero

On / by copsa / in noticia

ISA INTERVIAL obtiene importante certificación en materia de salud y seguridad en el trabajo

ISA INTERVIAL certificó su gestión con enfoque preventivo en materia de salud y seguridad ocupacional. obteniendo la Certificación PEC (Programa Empresa Certificada) otorgada por Mutual de Seguridad en una ceremonia efectuada en las instalaciones de la empresa, que contó con representantes de la alta gerencia, trabajadores representados por el Comité Paritario, el equipo de salud y seguridad en el trabajo y Mutual de Seguridad.

Esta certificación reconoce los esfuerzos y la gestión de las empresas que buscan mejorar de manera continua sus procesos de salud y seguridad ocupacional, junto con controlar sus indicadores de siniestralidad (tasa de accidentalidad y de enfermedades profesionales, gravedad, mortalidad, entre otros).

La obtención de esta certificación implica la auditoría a los sistemas de la empresa, efectuando un detallado análisis que se fundamenta en cuatro módulos:

Módulo 1: Política y planificación en Salud y Seguridad en el Trabajo

Módulo 2: Operación

Módulo 3: Verificación

Módulo 4: Acciones en pro de mejoras en Salud y Seguridad en el Trabajo

“Nos sentimos orgullosos de obtener esta certificación que da cuenta del trabajo serio que realizamos como compañía en beneficio de la seguridad y salud laboral de nuestros trabajadores, comprendiendo que las personas y su bienestar siempre están por delante. Como parte de nuestro propósito y manifiesto, en ISA INTERVIAL, planteamos la idea de que cada uno de nosotros somos parte de un todo, donde el bienestar personal trasciende a la comunidad y a la humanidad en su conjunto. De ahí que entendemos que la salud de nuestros trabajadores los impacta a ellos, sus familias y a su entorno. Todo avance en la materia es significativo, por lo mismo, aplaudimos el trabajo que se ha realizado por nuestra área de Salud y Seguridad en el trabajo y nuestro Comité Paritario, en representación de todos los trabajadores”, señaló Andrés Contreras, Gerente General (I) de ISA INTERVIAL.

ISA INTERVIAL comenzó su proceso de certificación en mayo del 2022 en un trabajo que impactó a toda la compañía bajo una nueva modalidad para hacer efectivo este tipo de procesos, considerando los modelos híbridos de trabajo, lo que da cuenta de la robustez del modelo de gestión de la compañía.

“Poner en valor acciones como la obtención de esta certificación, contribuyen a que todos seamos más conscientes de que la salud y seguridad deben estar interiorizadas en las organizaciones, especialmente ante los nuevos desafíos que implican las nuevas modalidades de trabajo, como el trabajo hibrido, tanto para la práctica como para la gestión misma. Para nosotros es importante adaptarnos rápido y mantener siempre los mejores estándares para que nuestros trabajadores cuenten con todas las herramientas necesarias para realizar
sus labores de manera segura y con tranquilidad”, indicó Paulina Bahamondez, Sub Gerente de Talento Organizacional de ISA INTERVIAL.

Durante la instancia de reconocimiento de la Certificación PEC, la empresa fue también galardonada con el Sello Covid, otorgado por Mutual de Seguridad, al trabajo realizado en materia de prevención de contagios y cuidados de la salud, destacando los procedimientos, acciones y coordinaciones para enfrentar la pandemia que afectó al mundo en los últimos años, y ante la cual aún se deben mantener las medidas de higiene y precaución. Cabe indicar que, en materia de prácticas de salud orientadas a sus trabajadores, ISA INTERVIAL, fue beneficiada con un reconocimiento especial otorgado por la Fundación Vial Espantoso durante la pandemia, que destacó las prácticas de bienestar y de salud y seguridad en el trabajo implementadas por la compañía en beneficio de sus trabajadores.


Fuente: La Tercera – Pulso

On / by copsa / in noticia

Concesionarias y gobierno anuncian nuevas medidas para prevenir los delitos en autopistas

Tras una reunión entre las concesionarias y autoridades de gobierno y con una inversión de $1.000 millones por parte de las autopistas, se dieron a conocer medidas concretas para otorgar mayor seguridad a quienes utilizan estas vías de desplazamiento en la Región Metropolitana.

Santiago, 3 de agosto de 2022.- En el marco de la mesa público-privada de la que forma parte Copsa y en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, la Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros y la PDI, se realizó una reunión para dar a conocer las nuevas medidas que entregarán mayor seguridad a quienes transitan por las autopistas, así como más y mejores recursos a las policías que colaboran en los centros de control de las concesionarias.

En la ocasión, se anunció una inversión de mil millones de pesos por parte de las autopistas para potenciar las medidas de vigilancia preventiva y reactiva, lo que en la práctica permitirá habilitar 10 áreas para la instalación y operación de Carabineros, 6 nuevas patrullas policiales, poner a disposición 800 cámaras de vigilancia existentes y proporcionar sistemas de detección automática de incidentes en los 20 puntos ya identificados con mayor concentración de delitos con violencia.

Todas estas acciones se suman a las medidas que ya se realizan en las autopistas urbanas, entre las que están la alerta de paso por pórticos de los vehículos que poseen encargos policiales, desarrollo de acciones como API Auto Seguro, cámaras en puntos de mayor ocurrencia de delitos y mejor iluminación, entre otras.

En la instancia, el presidente de Copsa, Leonardo Daneri, valoró el trabajo colaborativo y la alianza con las autoridades y policías. “La alianza púbico-privada es fecunda cuando cada parte pone lo mejor de sí, dentro de sus competencias y atribuciones, pero de manera coordinada y pensando en el bien común. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo hoy. Por ello, nuestras capacidades están a disposición de las autoridades que tienen por Ley el mandato y las herramientas para el combate del delito. Este anuncio es prueba de aquello y seguiremos en coordinación con las autoridades y en la mesa de trabajo”, señaló.

On / by copsa / in comunicados, noticia

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA) informa que es parte de la mesa público-privada creada para coordinar las acciones de múltiples actores con el objeto de mejorar la identificación, prevención y detección de los delitos contra automovilistas cometidos en calles, avenidas y autopistas del país.

En esta tarea, Copsa trabaja en estrecha alianza con el Ministerio de Obras Públicas, la Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros, PDI, las compañías Aseguradoras, Aduanas y el Registro Civil, entre otros organismos, ya que entendemos que, aún cuando la persecución y sanción de delitos, así como el control del orden público, corresponde a las instituciones públicas dotadas por Ley de las facultades para dicho cometido, la coordinación, colaboración y trabajo serio y mancomunado entre los diversos actores es clave para generar las sinergias necesarias para enfrentar este tipo de delitos complejos. 

En Copsa creemos firmemente en el aporte que la alianza público-privada genera para el desarrollo del país y el bienestar de las personas. Por esto es que hemos dicho y reiteramos que todos los medios con los que hoy disponemos, así como aquellos que podamos agregar en el corto y largo plazo, estarán a disposición de las distintas instituciones para sacar el mejor provecho en beneficio de la seguridad de las personas. 

Actualmente, nuestros asociados están reforzando el apoyo, recursos y herramientas para contribuir con el trabajo de la policía. En base a la seguridad vial, que es competencia de las autopistas, se está aumentando la iluminación, cámaras y detectores de patentes, entre otros mecanismos de colaboración. Estas acciones se suman a muchas otras que desarrollamos en este sentido, entre las que destacan: 

– Desde el inicio del sistema de concesiones, hemos entregado acceso para Carabineros a todas las cámaras y monitoreo en tiempo real en los Centros de Control de las autopistas. 

– Desde hace ya unos años, hemos puesto a disposición de Carabineros la alerta de paso por pórticos de los vehículos que poseen encargos policiales. 

– Apoyamos el desarrollo de acciones como API Auto Seguro, para mejor el acceso a la información de tránsito de los vehículos que participan de delitos. 

– Conforme a un trabajo coordinado con la Subsecretaria de Prevención del Delito y Carabineros de Chile, hemos implementados nuevas cámaras en puntos de mayor ocurrencia de delitos, mejorado iluminación y otras acciones que mejoran las condiciones del sector. 

– Hemos desarrollado labores de coordinación con los equipos municipales de seguridad ciudadana, Carabineros y vecinos. 

– Permanencia de vehículos de seguridad vial, en algunos puntos y horarios específicos, para una mejor asistencia a los usuarios de las autopistas. 

En Copsa confiamos en los resultados de la coordinación tecnológica y de recursos entre todos los actores y es por eso que hemos orientado todo nuestro trabajo presente y futuro al fortalecimiento de la mesa público-privada creada al efecto bajo la coordinación de las 

autoridades del Gobierno en las diferentes carteras involucradas. No dudamos que esta es la instancia para desarrollar una estrategia conjunta para el combate de estos delitos. 

Santiago, 1 de agosto de 2022 

On / by copsa / in noticia

Programa Conexiones Para el Desarrollo de ISA INTERVIAL Comunidades que participan para transformar sus territorios

En el marco de su programa “Conexiones para el Desarrollo”, la compañía apunta a contribuir al desarrollo y la equidad territorial, generando soluciones innovadoras para agilizar proyectos comunales a través del trabajo colaborativo.

Durante el mes de junio, ISA INTERVIAL, Fundación PLADES y la Municipalidad de Pitrufquen firmaron un convenio para generar programas sociales con impacto directo en el desarrollo sostenible de dicha comuna, desde el cual, un mes después. ya se han desprendido las primeras actividades que buscan involucrar a la comunidad local en la transformación de su territorio.

El primer paso, fue la articulación de una convocatoria dirigida a diversos actores sociales del territorio, con el propósito de generar líneas prioritarias de acción que sean comunes a los deseos y anhelos de la comunidad. Es así como se generó un ciclo de talleres, que contó con una metodología de participación propia, y que pretendió establecer ideas comunes sobre tres ejes de desarrollo: movilidad y espacio público, medioambiente y sostenibilidad, y economía y cultura. La instancia sirvió también para construir visiones en base a las fortalezas de la comunidad fundadas en su interculturaIidad a través de una mirada positiva hacia un legado sostenible.

Los talleres, realizados en 3 días, tuvieron una convocatoria de 52 personas, compuestas por representantes de organizaciones sociales, la academia, y profesionales municipales y de servicios públicos. Los próximos pasos serán la sistematización de la información y posterior definición de planes de acción en conjunto con la comunidad.

Conexiones para el Desarrollo es un esfuerzo de ISA INTERVIAL y sus aliados para alinear el trabajo que por años ha realizado la empresa en gestión social, en cada uno de los territorios en los que opera. para así junto con las comunidades y los actores más relevantes articular, capturar y generar capacidades que queden instaladas para el beneficio integral y sostenible de los habitantes.

A través de sus programas sociales ISA INTERVIAL ha impactado a más de 11.000 personas durante el año 2021.

On / by copsa / in noticia

Primera Mesa de Trabajo por el robo de vehículos

– Los participantes de la primera mesa de trabajo por el robo de vehículos acordaron que es necesario un trabajo conjunto entre el sector público y privado para obtener avances en seguridad pública.

Santiago, julio de 2022.- Con la presencia del ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García y del Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, se realizó la primera mesa de trabajo sobre el robo de vehículos. La instancia contó con la participación del presidente y gerente general de Copsa, Leonardo Daneri y Marcela Allué, respectivamente, quienes junto a las autoridades trabajarán en identificar medidas que vayan en directo beneficio de la seguridad de las personas. 

En la mesa se propusieron las siguientes líneas de trabajo y propuestas: fortalecer el Plan Antiencerronas de Carabineros, reforzar las medidas en torno al mercado secundario de vehículos e impulsar un plan de recuperación de vehículos.

Así también, el ministro Juan Carlos García destacó el trabajo público-privado, indicando que “como ministerio de Obras Públicas nos hemos sumado con convicción y mucho compromiso a la seguridad de las personas como prioridad de Gobierno. La infraestructura del país debe estar al servicio de las personas, es por eso que hemos convocado a las empresas concesionarias para que este problema, del robo de vehículos, lo podamos abordar en conjunto. Para los problemas complejos debemos convocar a todos los sectores, al sector público y privado”.

El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, indicó que “queremos enviar una señal clara a la ciudadanía, que estamos muy ocupados para dar soluciones concretas y pasos tangibles respecto a enfrentar esta problemática. Aquí hay acciones concretas bajo ejes concretos que hemos identificado en este trabajo público-privado”.

Por su parte, Leonardo Daneri, presidente de Copsa, señaló que “las herramientas y atribuciones para el control del orden público son materia del Estado y sus instituciones. Bajo su coordinación y liderazgo, los concesionarios estamos siempre dispuestos a colaborar en todo lo que esté a nuestro alcance, ya que el fin principal de la asociación público-privada en infraestructura es mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, tenemos que preocuparnos de los vecinos de las autopistas, los vecinos de las ciudades y del país”.

En los próximos dos meses se trabajará en las definiciones de esta mesa y se realizará una nueva reunión para analizar los avances y las acciones que se estén ejecutando por parte de los participantes.

La mesa está conformada por el Ministerio de Obras Públicas, la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de Transportes, Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), Registro Civil, COPSA, Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) y la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH).

 

On / by copsa / in comunicados, noticia

Aeropuerto de Santiago cuadruplica reciclaje y lanza plan para recuperar la totalidad de residuos en 2050

– El Aeropuerto de Santiago inició en 2021 un plan piloto de reciclaje que hoy está dando resultados: entre enero y mayo de este año se recuperaron -en promedio- 21 mil kilos de residuos mensuales, cuatro veces más que en 2019, cuando el terminal aéreo era utilizado por 3,3 millones más de pasajeros que en el mismo período de este 2022.

– Este plan de gestión de residuos será una acción fundamental para cumplir con el objetivo de convertir al principal terminal aéreo de Chile en un aeropuerto carbono neutral para el año 2050.

Hasta antes de la pandemia, el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, el principal de Chile, sólo lograba recuperar un poco más del 2% de los residuos que generaba. Pero gracias a un plan de reciclaje encargado por Nuevo Pudahuel, cuyos principales accionistas son VINCI Airports y Groupe ADP, esa cifra se ha cuadruplicado desde que comenzó a regir a mediados de 2021 un plan piloto para una gestión más sustentable de los residuos que se generan en el terminal aéreo.

Como parte de su estrategia de sustentabilidad, Nuevo Pudahuel encargó varios planes de acción a empresas expertas en reciclaje como Veolia Chile y BZero, con el fin de trazar una ruta de recuperación de los residuos que se generan en el aeropuerto y que pueden ser reutilizados. Ese esfuerzo ya está dando resultados.

Entre enero y mayo de 2022, se han reciclado, en promedio, más de 21.000 kilos de residuos mensuales, entre ellos cartón, plástico, residuos orgánicos, vidrio, latas, entre otros materiales. Todo esto terminó en plantas de valorización y se evitó que llegara a rellenos sanitarios de Santiago. El primer balance arroja que, en ese periodo, se recicló un 8% de todo lo que antes iba destinado a relleno, tres veces más de lo que se lograba antes de la pandemia. La meta para Nuevo Pudahuel es recuperar un 15% de los residuos al finalizar este año.

“Como consorcio estamos comprometidos con hacer crecer la industria aérea en Chile, abriendo nuevas rutas, atrayendo a nuevas aerolíneas y mejorando la experiencia de viaje en el Aeropuerto de Santiago, pero todo esto eso se tiene que hacer pensando en cómo cuidamos a nuestro planeta. Hoy tenemos el deber de hacer las cosas de otra manera y este plan de reciclaje busca hacerse cargo de los residuos que podemos reutilizar y valorizar, para así evitar que terminen en un relleno sanitario. Esta es una de varias acciones que está tomando nuestro consorcio para cuidar el medioambiente”, aseguró Xavier Lortat-Jacob, Gerente General de Nuevo Pudahuel.

Veolia, empresa francesa presente en más de 50 países y experta en servicios medioambientales, a través de la gestión de agua, energía y residuos, es una de las compañías que participó en este plan de reciclaje. En esa línea, Felipe Larraín Aspillaga, Director País de Veolia Chile, enfatizó que “dentro de nuestro propósito, que es apoyar a la Transformación Ecológica en las industrias y las ciudades, lo que estamos realizando en conjunto con nuestro cliente Nuevo Pudahuel, operador del principal aeropuerto del país, es un paso significativo. Se trata de un ejemplo de cómo las empresas de distintos rubros tienen una motivación en metas de sustentabilidad, haciéndose responsable del impacto que generan. Y nosotros como expertos, trabajamos de la mano con ellos, para que logren este fin, involucrando a todos los públicos: colaboradores, proveedores, locatarios y pasajeros. Porque en estos momentos cada acción cuenta para nuestro planeta”.

En los primeros cinco meses de 2022, se reciclaron cerca de 106.590 kilos de residuos, cifra que supera todo lo que se recuperó en el año 2021. Este plan de reciclaje contempló capacitaciones para operadores de cargas, aerolíneas y servicios de gestión aeroportuaria en tierra, para fortalecer la separación de residuos en el origen. Además, se entregaron jaulas metálicas para el proceso de separación en bodegas de carga y una posterior recolección selectiva de material de reciclaje tres días a la semana, para luego ser llevados a una planta de valorización autorizada por el Ministerio de Medio Ambiente.

En los primeros cinco meses del año se recicló cuatro veces más de lo que se hacía antes de la pandemia. Una cifra considerable, tomando en cuenta que en entre enero y mayo de 2019, por el aeropuerto de Santiago viajaron 3,3 millones de pasajeros más que el mismo período de 2022.

A medida que avance este proyecto, se creará nueva señalética en las salas de residuos, nuevos puntos limpios y un programa de compostaje. La meta es que paulatinamente vaya aumentado la cantidad de material reciclado para que al año 2050 ningún residuo originado en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago termine en un relleno sanitario.

Este plan se suma a varias acciones sustentables con el medioambiente que está tomando Nuevo Pudahuel, con el objetivo de que el complejo aeroportuario sea carbono neutral en 2050. Entre ellos, la instalación de una planta de 20 mil paneles fotovoltaicos en el techo del edificio y la reciente firma de un acuerdo entre el consorcio y Air Liquide, Colbún y Copec que pone en marcha un plan para que el principal terminal aéreo de Santiago opere en el futuro con hidrógeno verde.