On / by RRSSCopsa / in noticia

EFE logra cifras récord en movimiento de pasajeros y eleva en 26% ingresos inmobiliarios

En los cinco primeros meses de 2023, movilizó 25,8 millones de personas, flujo nunca antes visto en igual período de años previos. Ferrocarriles aprobó la compra de trenes para reforzar Rancagua y Biotren.

Con cifras inéditas en movimiento de pasajeros, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) sigue recuperándose de las bajas de flujos registradas después de la pandemia y también muestra mejores números que antes del inicio del covid-19.

De hecho, en mayo transportó 6.099.958 pasajeros, cifra récord para el tren estatal en un mes. Así, en los cinco primeros meses de 2023, la compañía con todos sus servicios completó 25,8 millones de personas movilizadas, lo que significó un crecimiento de 20% anual y una cantidad histórica para un período similar.

‘Hemos tenido un incremento importante en todos nuestros servicios, alcanzando cifras récord en pasajeros en nuestras filiales, y eso se explica por la calidad de servicio y el rol estratégico que tiene EFE en el sistema de transporte público del Gran Valparaíso, del Gran Concepción y en el servicio Nos y Rancagua. Pero también vemos un crecimiento importante en los viajes a Chillán y en Victoria-Temuco. El mes de mayo superamos los seis millones de pasajeros en total, lo que representa un hito para la empresa’, comentó el gerente general de EFE, José Solorza.

En este contexto, el ejecutivo indicó que el directorio de la compañía aprobó comprar trenes adicionales para Rancagua y el Biotren, que reforzarán el material rodante existente.

Ya el año pasado, Ferrocarriles había registrado una importante recuperación en el transporte de pasajeros, con 55,96 millones de viajeros, casi 75% más que en 2021. Pero pese a la alta base de comparación, este ejercicio los trenes están llevando más personas.

Esto también a pesar de las limitaciones que se produjeron con motivo de la interrupción de las operaciones sobre el puente ferroviario en el río Biobío y por los incendios que afectaron la zona centro sur del país hace unos meses.

Al revisar el comportamiento de los diversos servicios ferroviarios, la mayor alza se registra en Victoria-Temuco, con un incremento de 67% anual a mayo y 246.903 pasajeros. Pero la mayor cantidad de personas se la adjudica el tren Limache-Puerto con 9.434.103 viajeros y un salto de 20,45% en igual período (ver infografía).

Hace unos días, EFE reportó sus estados financieros del primer trimestre a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). En ese lapso, la compañía registró ingresos totales por $23.087 millones, anotando un avance 24,5% en relación con enero-marzo de 2022. De ese monto, $15.623 millones fueron aportados por el transporte de pasajeros, con un alza de 29%; $3.946 millones por operadores de carga (+8,6%), y $3.517 millones por el negocio inmobiliario y otros ingresos, los que se expandieron 25,7%.

De ese último monto, los ingresos exclusivamente inmobiliarios fueron $3.364 millones, cifra 26,3% superior a la del primer cuarto del año pasado. Esto fue empujado, principalmente, por un aumento de 48% en la facturación por arriendo, que se explica en gran parte por cobros de alquiler de hilos de fibra óptica y sistemas de telecomunicaciones, explicó la firma en su reporte.

En su Memoria 2022, EFE señala que en materia de desarrollo y arriendo de terrenos tiene más de 1.000 contratos, 44% comerciales y 56% habitacionales.

La firma, además, registró utilidades por $2.448 millones, que se explica principalmente por la ganancia obtenida por las inversiones en depósitos a plazo de la cartera financiera del trimestre.

Proyectos

Los proyectos de EFE volvieron a estar presentes este año en la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric ante el Congreso. En 2022, el mandatario llamó al Ministerio de Transportes a acelerar el desarrollo del plan para conectar Santiago con Valparaíso vía tren.

El jueves pasado, en tanto, el Presidente anunció tres nuevos servicios ferroviarios entre el Maule y Los Lagos, que conectarán las localidades del interior con sus capitales regionales. Este mes —dijo— comenzará el recorrido Lautaro-Temuco-Pitrufquén, en La Araucanía; y en el corto plazo se pondrá en marcha el tramo Curicó-Talca-Linares, en el Maule, y Llanquihue-La Paloma en Los Lagos.

Asimismo, destacó el anhelo de contar con un servicio de tren rápido entre Santiago y Concepción, por lo cual —señaló— el Gobierno está avanzando en los estudios de prefactibilidad necesarios para habilitar la construcción del acceso norte.


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in noticia

Infraestructura y competitividad: asignatura pendiente

Para efectos de que un país fortalezca su competitividad, más allá de sus ventajas naturales, es necesario contar con una infraestructura de primer nivel que permita explotar al máximo las potencialidades. En Chile se reconoce que hubo un salto muy importante en esta materia hace 20 años, cuando se da inicio al sistema de concesiones. Sin embargo, también se reconoce que en los últimos años ha habido un fuerte freno, dándose cuenta de un rezago relevante en el ámbito de carreteras, transmisión eléctrica, puertos y hospitales, así como también en cárceles, donde se advierte un importante hacinamiento.

De acuerdo con el Índice de Calidad de la Infraestructura elaborado por el Banco Mundial, Chile muestra una caída en los últimos cuatro años. El índice, que va de 1 a 5, nos sitúa en un mediocre 2,8 en 2022. Esto está muy por debajo de una mediana en torno a 4,2 que exhiben los países europeos, ligeramente por encima de los registros de Perú y definitivamente por debajo de Brasil. El registro más alto pertenece a Singapur con 4,6, país que es una verdadera potencia portuaria. Ciertamente es alarmante que este factor esencial para el desarrollo esté restando competitividad a nuestro país desde hace ya últimos años, tal como lo hace ver el Banco Mundial.

He tenido la oportunidad de reunirme con inversionistas extranjeros, de alto peso internacional y con una presencia muy relevante en nuestro país en el ámbito de infraestructura, y su opinión es unánime: hoy es sustancialmente más difícil hacer negocios en Chile. Detrás de ello se advierte un proceso para nuevas inversiones extremadamente largo y costoso, que puede extenderse por tres a cuatro años, el doble del estándar que se advierte en los países más avanzados. Al mismo tiempo, ciertos procedimientos reconocen discrecionalidades de parte de algunas autoridades y eventuales ajustes de lo aprobado sin fundamentación suficiente.

El apetito por invertir en Chile se ha recuperado en lo último, de la mano con una reducción sustancial de la incertidumbre en los últimos meses, recogiendo que propuestas refundacionales, altamente disruptivas y costosas, han quedado sepultadas. La sociedad ve que la prioridad para seguir avanzando debe estar en el control del orden y la recuperación económica. Este mayor apetito por invertir en Chile se ha reflejado en algún retorno de capitales desde el exterior y premios por riesgo sobre activos nacionales que se han reducido de manera relevante desde septiembre del año pasado, tal como lo refleja el tipo de cambio y el mercado bursátil.

Para aprovechar el mejor ánimo de los mercados, es urgente hacernos cargos de las dificultades que hoy enfrentan los inversionistas. No podemos tener un sistema engorroso y lento para nuevas iniciativas, que en la práctica generan desincentivos para el desarrollo de proyectos, golpeando el crecimiento del país. En materia de infraestructura nos hemos ido quedando atrás, dejando escapar las enormes oportunidades que ofrece Chile. Esta limitación ha aparecido reiteradamente en todas las comisiones que se han formado con el propósito de elevar la alicaída productividad de nuestra economía, pero no se ven avances. La tasa de inversión en Chile respecto al

PIB se ha reducido en los últimos años, lo que ha rebajado nuestro potencial de crecimiento de largo plazo, hoy más cercano a 2%. No hay excusas para no abordar este tema y dar un impulso al desarrollo del país. Cualquier traba en este sentido sería reflejo de irracionalidad, ignorancia o ineptitud.

Columna de SERGIO LEHMANN ECONOMISTA JEFE, BANCO BCI-


Fuente: Diario Financiero

On / by RRSSCopsa / in noticia

Puente Chacao: Suspenden trabajos tras caída de pasarela en pila norte de la estructura

Suspendidos se encuentran los trabajos de construcción en el Puente Chacao, en Chiloé, tras la caída de una pasarela en la pila norte de la estructura, presumiblemente tras el paso de un temporal que provocó vientos de más de 100 km/h en la Región de Los Lagos.

Los hechos se registraron ayer por la mañana, cuando trabajadores alertaron que parte de una pasarela —que correspondía a un puente aéreo que unía los dos pilares de la Pila Norte— se desprendió de su posición y cayó sobre el borde del encepado y finalmente al mar. Imágenes de lo sucedido mostraron que incluso parte de la estructura metálica quedó sobre la plataforma de trabajo. En tanto, el Consorcio Puente Chacao (CPC) informó que no hubo personas afectadas por esta situación.

Debido a esto, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) junto al CPC, decidieron suspender los trabajos en las tres pilas del puente (norte, central y sur) para realizar una inspección exhaustiva de los dispositivos de acceso y operación en altura (elevadores, torres grúa, pasarelas, moldaje ACS, etc.).


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in noticia

Conozca la nueva licencia de conducir digital, su formato y su implementación

Este sistema será aplicado de forma gradual a lo largo de Chile. Busca prevenir la falsificación y utilización de documentos vencidos.

Adaptándose a los nuevos tiempos y el uso de la tecnología, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó hace unos meses del proyecto para la nueva licencia de conducir digital. Su objetivo es esencialmente modernizar el sistema y agilizar el proceso de obtención de este importante documento. Además, se pretende prevenir el uso de acreditación falsa o vencida.

Según las estadísticas, un conductor sin licencia o con licencia fraudulenta es responsable de entre un 8% y 20% de los lesionados y fallecidos en accidentes de tránsito.

‘Este proyecto busca reducir la siniestralidad por este tipo de conductores, al disponer de herramientas tecnológicas que apoyen al conductor y a las distintas entidades relacionadas’, nos señalan de la Comisión Nacional de Seguridad y Tránsito (Conaset).

El piloto de esta iniciativa tuvo por objetivo testear técnicamente las funcionalidades del Sistema de Gestión de Licencias, plataforma que se implementará en todas las municipalidades que otorgan esta documentación en Chile. La primera prueba se efectuó en la Región de Tarapacá, ya que esta será la primera zona en la que los conductores obtendrán la licencia digital en el futuro, explican de Conaset. De las 16 regiones del país, 14 ya fueron capacitadas para dar correcto funcionamiento al nuevo formato.

Su implementación podría ocurrir a partir del segundo semestre de este año, a través de un proceso gradual. Las regiones de Tarapacá y Aysén serán las primeras en contar con el nuevo sistema y se espera tenerlo activo en la totalidad del país a fines de este año.

Una vez que el decreto supremo haya sido tomado de razón por Contraloría General y publicado en el Diario Oficial, se comenzará con la implementación del Sistema de Gestión de Licencias en las municipalidades y se espera que en las próximas semanas haya novedades acerca de la fecha exacta.

A través del escaneo de un código QR de alta seguridad, podrá mostrar la licencia de conducir desde su celular.

Cómo operará

Para el Ministerio de Transportes y Conaset, la implementación de la licencia de conducir es el paso lógico que necesitaba nuestro país y aseguran que traerá grandes beneficios para los conductores a nivel nacional.

*Información completa: El código QR permitirá acceder en línea a la información actualizada de un conductor. Podrá revisar vía web un resumen de sus datos de conductor.

* Reservas: La reserva de horas en línea estará disponible para los municipios que deseen implementarla.

* Tramitación: Los trámites que debe hacer como conductor se realizarán de la misma forma actual, pero apoyados con herramientas tecnológicas modernas en línea.

* Alertas: Recibirá notificaciones cuando se acerque la fecha de vencimiento de su licencia.

* Seguridad: Bloquear su documento de conducir.

* Campañas: Recibir información oportuna sobre seguridad, campañas y otras facilidades para el usuario.

Cómo será

Contará con un diseño único en formato físico y digital, el nuevo documento tendrá dos caras. En una aparecerán la foto y los datos personales del conductor (nombre y RUT), además de la municipalidad en la que obtuvo la licencia y su respectiva dirección.

Por el reverso, el documento contendrá mayor información sobre el conductor: habrá una tabla con todas las licencias de conducir que tiene la persona, con sus respectivas fechas de otorgamiento y próximo control. Estos datos estarán protegidos bajo protocolos de seguridad, explican de Conaset.

Forma de obtenerla

Una vez que su uso se extienda a todo Chile, los conductores tendrán que descargar una app gratuita en su celular, la que estará disponible en Play Store (Android) y App Store (iOS).

Ya descargada, el usuario debe ingresar con su Clave Única y así tendrá acceso al documento digital. En caso de ser fiscalizado por Carabineros, bastará con mostrar el celular.


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in comunicados, noticia

Francisco Soto asume como Gerente General de Copsa

Tras un proceso de selección de tres meses, el gremio de las concesionarias anunció al ingeniero civil, quien asume el cargo de gerente general reportando directamente al directorio de la organización.

La Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa A.G.) informa que desde el 1 de junio, asumió como gerente general del gremio Francisco Javier Soto Retamal. Su nombramiento se da luego de haber finalizado un proceso de selección que se prolongó por tres meses, realizado a través de una empresa especialista.

Francisco Soto es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile con menciones en Minería y Medio Ambiente y además cuenta con un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez. Anteriormente, ejerció cargos ejecutivos y gerenciales en empresas mineras como Codelco, Antofagasta Minerals y BHP (Ex BHP Billiton). Así también, se desempeñó en compañías internacionales de servicios y gremios empresariales como el Consejo Minero de Chile A.G.

“Asumo este cargo con gran entusiasmo y con el tremendo desafío de colaborar en una industria que ha sido clave en el desarrollo y conectividad de Chile. La infraestructura pública al servicio de las personas ha dado cuenta de grandes avances y ha permitido generar beneficios, para el país y su gente, donde antes no los había. En este sentido, es clave que sigamos reforzando la alianza público-privada colaborativa como soporte de una actividad altamente reconocida a nivel nacional y mundial”, señaló Francisco Soto.

On / by RRSSCopsa / in noticia

Gobierno apuntará a reformar 300 permisos sectoriales y a digitalizar ventanilla única

En el sector Construcción piden dar celeridad a la iniciativa, para que sea implementada en el corto plazo y reactivar los proyectos en la industria.

El Presidente manifestó su intención de avanzar en su plan para impulsar el desarrollo económico, reafirmando su compromiso para potenciar la Agenda de Productividad e incentivar la inversión. Gabriel Boric recalcó su compromiso en esta materia, por lo que anunció en su segunda Cuenta Pública como jefe de Estado que este año esperan culminar la digitalización de permisos sectoriales críticos para la economía chilena. Esto, con el objetivo de que su tramitación sea vía electrónica en una ventanilla única, con miras a reducir la burocracia y la incertidumbre en los tiempos de este proceso.

El mandatario, además, sostuvo que para abordar este problema, en el marco de su agenda de gobierno, prevén ingresar en el segundo semestre una ley de reforma integral a la tramitación de más de 300 permisos sectoriales. Cabe recordar que en el marco del proyecto de royalty, el Ejecutivo se comprometió a disminuir en un tercio la tramitación de los proyectos mineros. Al respecto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló ayer a Canal 13 que para mejorar los procesos para inversiones apuntan a impulsar esta reforma de permisos sectoriales, que es muy ‘sentida por el sector privado’. ‘Son más de 300 permisos los que puede enfrentar un proyecto de inversión. Y estos no tienen ninguna organicidad ni una agencia que vele por los tiempos (…), hay mucha burocracia. El Presidente nos ha encomendado como Ministerio de Economía liderar esta transformación estructural de los permisos sectoriales, que va a dar más certeza, va a reducir los tiempos y por supuesto, eso va a ayudar a la inversión’, agregó.

En el sector de la construcción valoraron esta iniciativa del Gobierno y pidieron que sea implementada en el corto plazo, para poder reactivar los proyectos. Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), afirmó que esta reforma ayudaría a destrabar la inversión en el rubro. ‘Se trata de un anuncio relevante que esperamos pueda concretarse en el corto plazo. Para los proyectos de la construcción existen más de 400 permisos distribuidos en 53 instituciones distintas. Si la intención es mejorar esto y reducir la tramitología, pongamos el foco en el trabajo que realiza la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que detectó 65 permisos críticos, de los cuales la mitad afecta al sector de la construcción’. ‘Como ejemplo, por falta de revisores, se registran demoras de más de un año en los permisos por modificación de cauces menores’, indicó Vicuña.

Asimismo, recalcó que de acuerdo con un levantamiento realizado por el gremio se reveló que ‘actualmente existen al menos 14 proyectos de vivienda de interés público con demoras en su ejecución por esta causa, afectando a, aproximadamente, 4.400 viviendas’. Por su parte, el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri, apuntó a solucionar algunos procesos para impulsar la reactivación de los proyectos en el rubro. Señaló que en materia de tramitaciones, el ‘principal problema que tenemos es el Consejo de Monumentos Nacionales, pues hoy en las obras hay más arqueólogos que ingenieros, lo que es impresentable’. Por ello, sostuvo, ‘es necesario agilizar los trámites para las inversiones’.


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in noticia

Plazas a habilitarse en cárceles provienen de proyectos anteriores

Así lo señaló el ministro de Justicia, Luis Cordero, que dijo que ‘todo esto que se está inaugurando tiene ocho años, 10 años’.

‘Durante nuestro gobierno aumentaremos en un 12% la capacidad actual del sistema penitenciario, habilitando 4.796 nuevas plazas al 2026 ya sea mediante nuevos recintos o ampliando la capacidad de los existentes’.

Así, el Presidente Gabriel Boric pronunciaba el único anuncio en materia carcelaria durante su segunda Cuenta Pública.

En mayo, el Presidente incluso sostuvo que se analiza la opción de construir una cárcel destinada a los grandes narcotraficantes y líderes de bandas de crimen organizado.

Todo esto, en medio del inminente colapso del sistema penitenciario, que está cerca de llegar a niveles de hacinamiento general.

Si bien el mandatario no especificó ayer respecto de proyectos en particular, sí lo hizo el ministro de Justicia, Luis Cordero, durante su participación en un Seminario del centro de Estudios Libertad y Desarrollo, donde abordó temas propios de la cartera. Ahí, señaló que entre 2022 y 2026 se habilitará un total de 4.592 plazas. No obstante, aclaró que ‘todo esto que se está inaugurando tiene ocho años, 10 años (de proyecto). O sea, lo que se puede inaugurar ahora es parte del Plan de Infraestructura, que viene de la primera administración de Ricardo Lagos’.

De ellas, 156 provienen de la habilitación de Recinto Penitenciario de Alta Seguridad, que se encuentra en operación desde este año.

En tanto, aseguró que 1.608 las aporta el Complejo Penitenciario Biobío. No obstante, precisó que una primera parte ya se encuentra en operaciones (correspondiente a 844 plazas, según cifras de la cartera), mientras que la segunda parte se inaugurará en agosto de este año, con las 764 plazas restantes.

Para noviembre de 2024 se espera que se encuentre en operación la nueva cárcel de Talca, que contempla 2.320 nuevas plazas. Según el titular de la cartera, ante la urgencia, se está intentando apurar los contratos para que pueda entrar en operación lo antes posible.

A las que se suman las 400 que, en total, tiene en el Complejo Penitenciario Femenino de San Joaquín, tras varias remodelaciones, y las 108 del recinto femenino de Bulnes.


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in noticia

Servicios ferroviarios entre Maule y Los Lagos, entre los anuncios de transporte

Además, se realizan estudios de prefactibilidad para el tren de Santiago a Concepción.

En materia de transporte, los anuncios giraron, principalmente, en avanzar en la política ferroviaria, con el plan de Trenes de Cercanía 30-30 y los estudios de prefactibilidad para un tren rápido de Santiago a Concepción.

El plan consiste en nuevos tramos entre las regiones del Maule y Los Lagos, que operen con trenes eléctricos o de diésel eléctricos.

El primero en ponerse en marcha será el de Temuco, Freire y Pitrufquén, en La Araucanía, con un recorrido de hasta 41 minutos; y luego se sumarían aquellos que conecten Curicó, Molina, Talca, San Javier y Linares, en 42 minutos. También estará el de Llanquihue, Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt, en un máximo de 37 minutos.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, dice que ‘hemos priorizado aquellas zonas que ya cuentan con infraestructura ferroviaria para habilitar nuevos servicios de cercanía’. ¿Plazos? En el caso de La Araucanía, afirma que ‘está programado para junio, mientras que los servicios en Maule y en Los Lagos se espera que operen en 2024’.

Un segundo anuncio fue la extensión del servicio a Chillán con trenes rápidos, para que llegue a Concepción. Y si bien actualmente existe un recorrido ferroviario que conecta ambas ciudades, el secretario de Estado sostiene que es ‘ocasional, y el trazado está lejos de ser el más directo. Además, es una infraestructura ferroviaria que de Chillán al sur no está electrificada’. Esa ruta se realiza de noche, por cerca de 8 horas, tiempo que podría acortarse a 5 horas. Sin embargo, el ministro enfatiza en que si bien ‘sería algo fantástico’, espera poder anunciarlo ‘una vez que lo hayamos estudiado’.’Para una adecuada habilitación, es importante recordar que todo proyecto ferroviario es de largo aliento y requiere avanzar por etapas, siendo la primera de ellas, el presente estudio de prefactibilidad anunciado por el Presidente’, explica Muñoz.

Con todo, hay quienes consideraron que los anuncios en transporte fueron insuficientes. Alberto Escobar, gerente de movilidad de Automóvil Club, lamenta que no se abordara, por ejemplo, la seguridad vial: ‘Es desolador darse cuenta de que el Ejecutivo no considera prioritario tomar acciones que ayuden a salvar vidas en nuestras calles y carreteras’.

On / by RRSSCopsa / in noticia

Empresariado espera que Presidente anuncie medidas concretas para el crecimiento

Por otro lado, ven como urgente abordar temas de seguridad, desarrollo de infraestructura y una mayor cooperación público-privada.

El empresariado espera que en su segunda cuenta pública —que se realiza hoy en el Congreso— el Presidente Boric aborde medidas concretas para impulsar el crecimiento del país, además de otros temas clave como son la seguridad, el desarrollo de infraestructura y una mayor cooperación entre los privados y el Estado. Bernardo Larraín Matte, director de Colbún y expresidente de la Sofofa, señaló que no espera mucho de la cuenta pública. ‘Probablemente va a decir el Presidente que es importante reactivar el crecimiento, pero eso se ha dicho en todas las cuentas públicas y lo relevante ahora es que se emprendan acciones concretas’, afirmó.

A su vez, indicó que esperan que se aborde la modernización del Estado, hacer más eficiente el gasto público y una reforma tributaria que tenga un sello proinversión. Sobre este punto, agregó que ‘si hay que tomarse tiempo para discutirla, bueno, se tomará el tiempo. Lo que sería muy malo es que por premura, se acuerde una reforma tributaria que vaya en el sentido contrario a incentivar el ahorro e inversión’. Heriberto Urzúa, directo de Forus y consejero de Sofofa, cometntó que su expectativa sobre la cuenta pública es que esta ‘considere la seguridad del país’. Por otro lado, espera definiciones sobre cómo se van a generar ingresos y crecimiento, ya que son dos elementos clave para impulsar mejoras en el país. ‘Obviamente van abordarse temas acerca del ámbito social, que son cosas del Presidente de la República’, manifestó. Leonardo Daneri, presidente Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), afirmó que agradecen que el Gobierno mantuviera ‘la cartera de concesiones que venía de los gobiernos anteriores’.

“Va a decir que es importante reactivar el crecimiento, pero (…) lo relevante es que se emprendan acciones concretas’.
Bernardo Larraín Matte, director de Colbún y expresidente de la Sofofa

“Nosotros consideramos que el impulso al sector energético de la industria debe ir también acompañado de una alianza público-privada’.
Claudio Seebach, presidente ejecutivo Generadoras de Chile

“Esperamos que ojalá se puedan acelerar las construcciones de la obras, es decir, esperamos algún anuncio, en lo que respecta a la permisología’.
Leonardo Daneri, presidente Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa)

Por otro lado, apunta a que se puedan acelerar las construcciones de estas obras. ‘Tenemos una institucionalidad que hace muy difícil sacarlas adelante en un plazo razonable, que es los que los ciudadanos esperan. Esperamos algún anuncio en lo que respecta a la permisología de los grandes proyectos’. En tanto, señaló que ‘nos gustaría mucho escuchar nuevos proyectos que permitan mantener la cadena logística del país y por ende la competitividad, fundamentalmente pensando en que el cambio climático afecta mucho la mantención de nuestra cadena logística, principalmente carreteras, puertos y puentes. Por lo tanto, ojala pudiéramos escuchar algunas inversiones en redundancia y resiliencia de las redes logísticas para poder mantener la competitividad’.

Claudio Seebach, presidente ejecutivo Generadoras de Chile, comentó que dada la relevancia del sector energético, tienen la expectativa de que el el tono del discurso vaya también acompañado de toda una intención de establecer alianzas público-privadas. Agregó que existe ‘un enorme interés y una enorme inversión de sectores privados de energías renovables, que tiene que ir acompañado también de un impulso a acelerar la capacidad del Estado en materia de permisos, en la coherencia de la evolución ambiental y que entendamos que esto es un trabajo y un objetivo del país’. En este sentido, señaló que este objetivo ‘es fundamental, porque eso implica inversión, creación de empleo, pero sobre todo también implica impulsar la transición energética, en la cual Chile es un ejemplo mundial por las energías renovables, por nuestros minerales, por el cobre y por el litio’.


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in noticia

Infraestructura: el tema que tiene a los cuatro expresidentes sentados en la mesa

Desde principios de mayo —con la incorporación de los expresidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera— el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) se convirtió en la única instancia que reúne a cuatro exmandatarios, dado que desde antes ya participaban Ricardo Lagos y Eduardo Frei (que además lo preside).
Transversal en lo político, en el CPI participan también exministros, exsubsecretarios, expertos, académicos y representantes de gremios y empresas. Ayer el grupo se reunió y se analizó el rol fundamental que cumple la infraestructura en el país y la necesidad de avanzar en proyectos que apoyen la reactivación económica y el empleo.


Fuente: La Segunda