On / by RRSSCopsa / in noticia

RUTA 68 PROYECTA SALIDA DE 92 MIL VEHÍCULOS HACIA VALPARAÍSO DURANTE FERIADO “INMACULADA CONCEPCIÓN” Y ANUNCIA RESTRICCIONES DE TRÁNSITO

De acuerdo con la Sociedad Concesionaria Rutas del Pacífico (Ruta 68), se espera que, durante el próximo fin de semana largo, correspondiente a la festividad “Inmaculada Concepción” y que comprende los días entre el jueves 07 y el lunes 11 de diciembre, cerca de 205 mil vehículos se desplacen entre Santiago y la Región de Valparaíso, de los cuales, 92 mil se trasladarán desde la capital hacia la Quinta Región. 

Además, en el marco de un eventual desplazamiento de peregrinos hasta y desde el Santuario de Lo Vásquez, ubicado en el km. 78 de la Ruta 68, desde Rutas del Pacífico anunciaron una serie de medidas que apuntan, entre otras cosas, al resguardo de los primeros fieles que ingresen a la ruta.

De esta manera, el horario estimado de corte de tránsito para la Región Metropolitana se extenderá desde las 16:00 hrs. del jueves 07 hasta las 06:59 hrs. del viernes 08 de diciembre. Esto, en ambos sentidos de la ruta. 

Costanera Norte, Litoral Central y Vespucio Norte no tendrán incorporación a Ruta 68 en horario de corte.

En tanto, el corte de tránsito para la Región de Valparaíso abarcará desde las 17:00 hrs. del jueves 07 de diciembre hasta las 06:59 hrs. del viernes 08 de diciembre; también en ambos sentidos de la vía. 

Y para el sector del Santuario de Lo Vásquez, específicamente en el enlace Lo Orozco (km. 80) por calzada izquierda, se efectuará un corte de tránsito durante el viernes 08 desde las 07:00 hrs. a las 24:00 hrs. Esto, mientras que en la calzada derecha el corte se realizará en el km. 71,8 correspondiente al acceso al Enlace Casablanca.

Durante todo el periodo de contingencia la ruta contará con la oportuna coordinación con Carabineros de Chile, además de las distintas concesionarias que enlazan con Ruta 68, permitiendo una ágil respuesta ante cualquier eventualidad. 

A esto, se suman medidas preventivas como la disponibilidad de grúas, rescatistas, ambulancias, vehículos de patrullaje y remolque, entre otros.

En lo que respecta a gestión tarifaria, desde Rutas del Pacífico informaron que durante el domingo 10 de diciembre se aplicarán rebajas en el valor del peaje para aquellos usuarios que se desplacen desde la costa hacia Santiago

Así, entre las 00:00 hrs. y las 08:00 hrs. se aplicará una rebaja de un 50% mínimo para camiones de dos o más ejes, mientras que entre las 08:00 hrs. a las 13:00 hrs. habrá peaje a $1.000 para automóviles y camionetas. 

De la Sociedad Concesionaria hicieron un llamado a planificar los viajes con antelación, usar el cinturón de seguridad, mantener la distancia entre un vehículo y otro, y respetar las normas del tránsito, para evitar incidentes. 

Las medidas de tránsito estarán disponibles en la página web www.rutasdelpacífico.cl y el estado de la ruta se informará en tiempo real en la cuenta de Twitter @autop68

Acerca de Rutas del Pacífico

La Sociedad Concesionaria Rutas del Pacífico -controlada por el Grupo VíasChile- gestiona la operación y mantención de la Ruta 68, la principal vía que conecta en un tramo de 141 kilómetros las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Esta conexión comprende tres tramos: la Vía troncal de Santiago a Valparaíso y Viña del Mar, el Troncal Sur (by-pass a las ciudades de Quilpué y Villa Alemana) y la Ruta 60, la vía de comunicación entre Troncal Sur y Ruta 68; y conecta sectores de gran actividad turística, frutícola, vitivinícola e industrial, favoreciendo el transporte de carga y de pasajeros a otras ciudades interiores de la zona. El controlador de la SC, el Grupo VíasChile, es, a su vez, manejado por la compañía española Abertis, un referente internacional en la gestión de rutas en diferentes países como Francia, España y Puerto Rico.

Acerca de VíasChile

El Grupo VíasChile, dedicado a la operación de diferentes autopistas en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, es la unidad local del grupo español Abertis, un referente internacional en la gestión de rutas en países como Francia, España y Puerto Rico. Actualmente, VíasChile -que se constituyó en el 2003- gestiona la concesión de cuatro autopistas interurbanas en el país desplegadas en un total de 412 kilómetros: Autopista Central (Ruta 5), Rutas del Pacífico (Ruta 68 y variantes Ruta 60 y 62 a Viña del Mar), Autopista Los Libertadores (Ruta 57) y Autopista Los Andes. Y su visión se basa en la administración vial de manera sustentable y eficiente, aportando soluciones de movilidad en línea con el desarrollo sostenible del país, y creando valor para sus clientes, las comunidades, colaboradores y accionistas. Durante el 2022 la empresa fue reconocida por su excelencia en la mantención del Sistema de Gestión por más de 10 años en Autopista Central, incorporó 30 camionetas eléctricas a la flota para la mantención y conservación de las rutas, y además incorporó el Túnel El Melón como cliente Autopase.

On / by RRSSCopsa / in noticia

Simulacro de incendio de vehículos eléctricos

Antecedentes

• En un mundo cada vez más tecnológico, la innovación y el desarrollo de soluciones sostenibles se han posicionado como herramientas clave en la construcción de una sociedad consciente de su impacto en el medioambiente. Y en Chile, en los últimos años los avances respecto de la electromovilidad no solo han propiciado importantes cambios en la manera en la que opera el transporte público, sino también en la manera cómo abordamos la seguridad vial y la protección de los usuarios en las autopistas y rutas interurbanas.

• Para el Grupo VíasChile, el resguardo de la integridad de los conductores constituye uno de los valores fundamentales en la estrategia de sostenibilidad y seguridad vial de la Compañía. Prueba de aquello es la certificación y recertificación de las normas implementadas ISO 39.001 de seguridad vial, la 22.320 gestión de la emergencia y la 14.001 para gestionar e identificar riesgos ambientales.

• Para el Grupo VíasChile, el resguardo de la integridad de los conductores constituye uno de los valores fundamentales en la estrategia de sostenibilidad y seguridad vial de la Compañía. Prueba de aquello es que Autopista Central cuenta con un sistema de gestión certificado bajo las normas ISO 39001 (Seguridad Vial), ISO 22320 (Actuación Ante Emergencias) e ISO 14001 (Medioambiente), las cuales permiten alinear el quehacer de la compañía con los objetivos de seguridad vial y protección del medioambiente.

• Es por ello, que el pasado 8 de noviembre, y en colaboración con Bomberos de San Bernardo y de Buin, junto a la Inspección Fiscal del Ministerio de Obras Públicas ejecutamos el segundo simulacro de incendio de este año, enfocado, por primera vez, en la extinción del fuego en un vehículo eléctrico a partir del uso de tecnología de punta e innovación, como son las mantas ignífugas para emergencias, capaces de soportar temperaturas de hasta 1.600 C°.

Datos

• Fecha simulacro: 8 de noviembre a las 20 h.

• Sector: Puente Maipo, Autopista Central.

• Manta ignífuga: Está compuesta en un 96% por sílice y alcanzar hasta los 1.600 C°. Una manta puede ser utilizada siete veces si es expuesta a su capacidad máxima.

Simulacro

Durante la actividad, colaboradores de Autopista Central en conjunto con un grupo de Bomberos de San Bernardo y de Buin, junto a la Inspección Fiscal del Ministerio de Obras Públicas, instalaron una camioneta en desuso cuyo interior se encontraban ocupado por desechos inflamables, y que fue incendiada intencionalmente -con todos los resguardos necesarios- para poner a prueba las mantas ignífugas.

Una vez iniciado el fuego, el vehículo alcanzó cerca de los 300 C°, que se asemeja a la temperatura que podría alcanzar la batería de un vehículo eléctrico en caso de ser afectado por las llamas. Sin embargo, tras ser cubierta rápidamente por esta manta, la temperatura descendió a los 170 C°. Y posteriormente, al rociar esta tela con agua desde el carro de bomberos, la temperatura continuó bajando hasta los 17 C° y el fuego al interior de la camioneta fue extinto.

Esto, permitió al personal de seguridad controlar de manera eficaz las llamas al interior del vehículo afectado.

Aquel procedimiento fue realizado en tres ocasiones y en cada una uno de ellos las mantas ignífugas actuaron como una herramienta clave en la extinción rápida y efectiva de las llamas.

Esta es solo una de las iniciativas que promueve el Grupo VíasChile en el marco de la estrategia de sostenibilidad, y que se suma a otros proyectos como la instalación de cargadores para vehículos eléctricos en los peajes de las rutas, y la incorporación de 30 camionetas 100% eléctricas en cada una de las autopistas administradas por la concesionaria, para la libre conservación y mantención de las vías.

Estos vehículos están operativos desde agosto de 2022, no emiten gases contaminantes durante su funcionamiento, son silenciosos, lo que evita la contaminación acústica, consumen menos energía y reducen el manejo de residuos peligrosos.

On / by RRSSCopsa / in noticia

MOP y Túnel San Cristóbal realizan simulacro que puso a prueba a equipos de emergencia

La actividad fue encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el gerente general de la sociedad concesionaria, Álvaro Hinojosa. El ejercicio fue organizado para poner en práctica protocolos frente a contingencias viales, en conjunto con bomberos, ambulancias, policías y concesionarias aledañas.

Santiago, 26 de noviembre de 2023.

La mañana de este domingo, un grave accidente automovilístico con dos vehículos volcados, cinco personas heridas y atrapadas fue simulado al interior del Túnel San Cristóbal (TSC), que conecta a las comunas de Providencia y Huechuraba. El objetivo de la actividad fue revisar los tiempos de respuesta, tanto de los equipos de la sociedad concesionaria como de los organismos de emergencia (como ambulancias, bomberos y carabineros), frente a una contingencia real y poner en práctica protocolos contemplados para este tipo de incidentes.

El ejercicio abarcó el cierre del viaducto con dirección hacia Huechuraba y, además, implicó -por algunos minutos- habilitar por primera vez el túnel hacia Providencia con sentido bidireccional, para la rápida evacuación de los equipos de emergencia hacia centros asistenciales. 

Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que: “Para nuestro gobierno la seguridad de las personas es lo más importante, por ello valoramos la realización de este simulacro acá en el Túnel San Cristóbal, que es un punto estratégico en la conectividad del Gran Santiago y por donde se realizan en promedio cerca de 20 millones de viajes. La idea es poder estar mejor preparados para asistir a quienes se vean involucrados en un accidente, alterando lo menos posible el tránsito”.   

“Creemos que es fundamental que todas las empresas concesionarias del país puedan estar permanentemente mejorando su coordinación y procedimientos de asistencia en las emergencias, además de invertir en nueva infraestructura y tecnologías para entregar cada vez un mejor servicio”, agregó la ministra López. 

En tanto, el gerente general del Túnel San Cristóbal, Álvaro Hinojosa, señaló que “como autopista, nuestro principal compromiso es con la seguridad vial. Esto implica mantener nuestra infraestructura y sistemas tecnológicos en condiciones óptimas para garantizar viajes seguros y, en caso de emergencia, contar con nuestro personal capacitado y con las herramientas necesarias para entregar una rápida asistencia a nuestros usuarios. Este es un ejercicio que realizamos desde el año 2011 y en distintos escenarios hemos visto cómo nuestros procedimientos respondieron de manera adecuada y en estrecha colaboración con los organismos clave en situaciones de emergencia, como el SAMU, Bomberos y Carabineros, lo que nos tiene muy satisfechos.”.  

En la instancia participó la Inspección Fiscal del MOP, la 32a Comisaría del Tránsito, el Cuerpo de Bomberos de Santiago y los equipos de asistencia vial pertenecientes al Túnel San Cristóbal y a Autopista Vespucio Norte (AVN). Este es un punto importante a destacar, ya que este simulacro permite evaluar y establecer un trabajo conjunto y coordinado entre distintas distintos organismos que participan en la atención de emergencias viales, para verificar las oportunidades y formas de respuesta ante un incidente de esta magnitud. 

Sobre la seguridad vial en el Túnel San Cristóbal

Túnel San Cristóbal (TSC) conecta el sector norte con el oriente de la capital, a través de dos túneles paralelos y conectividad local en casi 4 kilómetros entre Providencia y Huechuraba. Es uno de los más modernos de Latinoamérica y cuenta con tecnología de seguridad avanzada en su tipo y con personal altamente calificado en atención de emergencias.

La operación del túnel es monitoreada constantemente a través de un circuito cerrado de televisión, con cámaras inteligentes cada 100 metros. En caso de evacuación de emergencia, el túnel tiene ocho galerías de evacuación (siete peatonales y una vehicular), que tienen la particularidad de unir ambos túneles. De hecho, la galería vehicular fue utilizada en este ejercicio para la evacuación de ambulancias.

En caso de incendio, TSC cuenta con extintores cada 50 metros y Red Húmeda habilitada. Desde los postes S.O.S., que se encuentran disponibles cada 200 metros, es posible generar comunicación directa al Centro de Control de Tráfico, en caso de requerir ayuda o si se presenta una emergencia.

Sobre sistemas tecnológicos 

Túnel San Cristóbal cuenta con un sistema de Detección Automática de Incidentes (DAI), que integra la información de las cámaras y sensores instalados a lo largo del viaducto; envía alertas de manera automática al centro de control en caso de detectar cualquier incidencia o emergencia, de forma que reduce el tiempo de atención de la misma, e incrementa la seguridad de los usuarios que circulan por las vías. 

Asimismo, la infraestructura cuenta con monitoreo del ambiente en tiempo real por medio de sistemas que miden los niveles de CO (monóxido de carbono), opacidad y temperatura al interior de ambos viaductos. Además, TSC cuenta con ventiladores Jet-fan que se activan para mover grandes volúmenes de aire en caso de una emergencia por humo, incendio o alta congestión. Todos estos sistemas fueron puestos a prueba durante el simulacro.

 

On / by RRSSCopsa / in noticia

” A la Chilena”

SEÑOR DIRECTOR:
La propuesta de adopción de un modelo “a la chilena” confirmada por el Presidente electo de Argentina, Javier Milei, para abordar los desafíos de infraestructura de dicho país, es una política que permitirá liberar recursos públicos para caminos rurales, escuelas y hospitales, por ejemplo.
Nuestro sistema de concesiones, que lleva más de 30 años aportando al desarrollo de Chile, ha sido una política de Estado que ha permitido una participación muy importante del sector privado, liberando y destinando recursos públicos en áreas con mayores necesidades sociales.
Un factor clave de este modelo es que todo “servicio de infraestructura” se decide en función de una “evaluación de la rentabilidad social”, lo que permite focalizar la inversión según las prioridades de cada región. En este proceso, el Estado no da un paso al costado en la construcción pública, como se podría pensar; al contrario, la infraestructura de uso público es de interés del Estado y debe además ser una contraparte activa en todo el proceso. De ahí la importancia que tienen las carteras de proyectos y sus etapas, las cuales trascienden los gobiernos de turno en su materialización.
Para tener una idea del aporte de las inversiones en infraestructura pública realizadas a través de concesiones en nuestro país, los US$ 28 mil millones acumulados desde el inicio del sistema equivalen a 103 hospitales de alta complejidad, 4.391 centros de salud familiar, 14.638 escuelas, 21.956 salas cuna y 731.880 viviendas sociales.
Concesiones es una excelente política pública que complementa la inversión estatal.
Exministro de OO.PP. y de Minería, profesor titular de Ingeniería UC, miembro de Clapes UC y presidente del Colegio de Ingenieros de Chile

 


Fuente: La Tercera

On / by RRSSCopsa / in noticia

Ruta del Maipo realizará simulacro de emergencia en acceso sur

La concesionaria realizará un ejercicio para verificar los procedimientos para el control de emergencias en la ruta y la coordinación con las entidades involucradas, el próximo miércoles 22 de noviembre, entre las 10:00 y las 13:00 horas.

Esto implicará el cierre de las pistas en dirección al sur, entre los km. 34 y 36, desviando el flujo vehicular por el enlace Paine.

Santiago, noviembre 2023.- Con el fin de revisar sus protocolos para entregar el mejor servicio a sus usuarios, Ruta del Maipo realizará un simulacro de sus procedimientos para el control de emergencias en la ruta y las coordinaciones necesarias con las entidades involucradas. Esto, entre los kilómetros 34 y 36 del Acceso Sur a Santiago, entre 10 y 13 hrs.

La concesionaria ha coordinado este simulacro buscando impactar en la menor medida el normal flujo vehicular, de modo que los usuarios puedan continuar su viaje sin mayores contratiempos, desviándose el flujo vehicular al enlace Paine, dado el corte de ambas pistas en dirección poniente.

Para el éxito de este ejercicio, y con el objetivo de mantener los resguardos correspondientes, participaran en la actividad personal del MOP, Carabineros, Bomberos, SAMU metropolitano y la mutualidad correspondiente.

Ruta del Maipo avisará a los usuarios del estado de la ruta a través de paneles de mensajería variable y las redes sociales de la concesionaria @rutadelmaipo.

On / by RRSSCopsa / in noticia

SENADOR GAHONA DESTACA LA INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA

‘…es frustrante que, mientras se ve la manera en que se pierden miles de millones de pesos en escándalos de corrupción y se hace evidente el crecimiento de cargos públicos por razones políticas, un área tan importante para el país como esta carezca de los recursos que serían necesarios…’.

Las concesiones de infraestructura son una de las mejores expresiones del avance que significa la implementación de políticas públicas con sentido de país, que trascienden a los distintos gobiernos. En esta materia, el mérito de los expresidentes Aylwin, Frei y Lagos es innegable y será, sin duda, reconocido como merece en el futuro.

El primero le dio continuidad a nuestro modelo de desarrollo; el segundo avanzó en esta senda permitiendo al país dar un salto gigantesco en materia sanitaria; y el expresidente Lagos, por su parte, que llevaba sobre sí la responsabilidad de ser el primer Presidente socialista después de la crisis de nuestra democracia, continuó como gobernante la labor que había comenzado como ministro de Obras Públicas, dando el impulso definitivo a la inversión privada, especialmente en autopistas.
La infraestructura es uno de los elementos esenciales para avanzar hacia el desarrollo, pero un país como Chile requiere de la integración virtuosa de capitales privados; de lo contrario, tardaríamos décadas en conseguir lo que necesitamos ahora, con urgencia. Para ello, se tienen que dar dos requisitos fundamentales: modernizar el Estado en esta área y afianzar la legitimidad social de las concesiones.

Desde que se iniciaron las grandes concesiones, el Estado ha crecido sustancialmente y es paradojal que la Dirección de Concesiones del MOP tenga una tremenda escasez de personal. Se trata de un área del sector público reconocida por su alto nivel profesional, que está a cargo de llevar adelante licitaciones por miles de millones de dólares, lo que supone elaborar bases para concursos de alto nivel de complejidad y luego redactar y fiscalizar la ejecución de los contratos respectivos.
Es frustrante que, mientras se ve la manera en que se pierden miles de millones de pesos en escándalos de corrupción y se hace evidente el crecimiento de cargos públicos por razones políticas, un área tan importante para el país como esta carezca de los recursos que serían necesarios, en profesionales y elementos técnicos, para agilizar y actualizar el sistema de concesiones.
El segundo gran tema es el relacionado con la legitimidad social de las concesiones. Progresivamente hemos visto que se levantan críticas al sistema y se organizan grupos de presión que pretenden que no se cobre a los usuarios por la infraestructura. No basta con responder que esto es inviable; como Estado tenemos que asumir el desafío que, en mi opinión, pasa por tres cuestiones fundamentales.

Las autopistas concesionadas tienen que migrar desde ser vistas como infraestructura de calidad a ser concebidas como un servicio integral al usuario. Esto requiere un cambio profundo en las bases, actualmente demasiado centradas en la construcción, para pasar a un modelo en que los temas referidos a la operación tienen, a lo menos, igual importancia. Aspectos como la gestión del tráfico, seguridad vial, atención comercial, información al usuario, incorporación de tecnologías como wifi y apps, son esenciales para quienes transitan hoy en las autopistas. El free flow fue un gran avance, pero se requiere mucho más, pues si no damos este salto ahora, en pocos años más estaremos demasiado atrasados para la incorporación de los vehículos autónomos, que están a la vuelta de la esquina si consideramos los tiempos en esta industria.

En segundo lugar, la relación de las autopistas concesionadas con las comunas que atraviesan. Actualmente son, más que un vecino, un intruso que genera externalidades negativas y que, salvo las iniciativas voluntarias de algunas concesionarias, no aportan nada a esas comunidades. Una parte del pago al Estado debería ir en beneficio de estas comunas y, por ejemplo, la mantención de las vías aledañas podría ser parte de la concesión.

En tercer lugar, hay que asumir que el modelo tarifario de las autopistas urbanas es incomprensible para el usuario. Cobrar tarifas más altas en períodos de congestión no desincentiva el uso, solo genera una sensación de abuso que deslegitima el rol de la inversión privada. Flexibilidad para incorporar sistemas tarifarios para motos y vehículos pesados, así como tarifas planas para usuarios de alto consumo, por ejemplo, son medidas que se han implementado voluntariamente por algunas concesionarias, pero que deberían trabajarse en las bases de licitación.

La integración público-privada requiere, para ser exitosa, que el Estado genere condiciones regulatorias compatibles con las demandas ciudadanas. Ello no solo es posible, sino un requisito esencial para que pueda seguir existiendo inversión privada por los montos y de la calidad que Chile necesita.

 


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in noticia

Ruta del Maipo hace un llamado a planificar viajes hacia La Pintana para apoyar a Los Cóndores en Santiago 2023

La concesionaria implementará medidas especiales en el peaje Gabriela para facilitar el paso de los fanáticos. Además, ISA INTERVIAL junto a la Municipalidad inaugurarán el Pintana Fest y revelarán la nueva camiseta del club Los Trapiales RC, el equipo de rugby de la comuna.

En el marco de la gran fiesta deportiva de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Ruta del Maipo, una concesión de ISA INTERVIAL, llama a los espectadores a planificar el viaje hacia el Estadio Municipal de La Pintana, sede del rugby 7 en Santiago 2023, que se desarrollará el 3 y 4 de noviembre.

El Estadio Municipal de la Pintana tiene una capacidad para 5.000 espectadores, por esto, desde Ruta del Maipo se han preparado para recibir al alto número de personas que visitará la comuna durante el viernes y sábado. Para ello, contarán ambos días con todas las casetas operativas en el peaje lateral Gabriela, la implementación de doble asistencia vial en ambas direcciones, junto con gestión especial del tráfico en caso de atochamiento y, como siempre, un monitoreo constante de las condiciones de las plazas del peaje.

Desde Ruta del Maipo, Loreto Arenas, Gerente Comercial, enfatizó: “nos hemos preparado para recibir al alto número de fanáticos que estos juegos panamericanos traerán a la comuna, no solamente desde el reforzamiento de la gestión de la ruta, sino haciéndonos parte de las actividades programadas viernes y sábado para que las familias puedan disfrutar de una mañana y tarde de entretención, por ello el llamado es a planificar el viaje, llegar con anticipación a la comuna, conducir de manera segura e idealmente optar por viajar en grupos en los vehículos”.

En paralelo al gran hito deportivo, la Municipalidad en alianza con ISA INTERVIAL, organizó el Pintana Fest, un especial evento para entretener a los espectadores entre los partidos. El festival contará con show de drones, clases gratuitas de zumba, taller de circo, diversas actividades para los niños y niñas, y un cierre con la Banda Conmoción. La inauguración del evento se realizará el jueves 2 de noviembre a las 17 horas en la Plaza Cívica de La Pintana.

El firme compromiso de ISA INTERVIAL con el deporte

Además de la participación en estos Juegos Panamericanos, Ruta del Maipo ha sido un constante patrocinador de los deportes en el país. En esta ocasión, será el aliado de Los Trapiales RC, el equipo de Rugby 7 que ejerce su localía en el Estadio Municipal y tiene gran convocatoria entre los vecinos. Junto a la alcaldesa, Claudia Pizarro, darán a conocer la nueva camiseta del equipo y será el puntapié inicial a esta fiesta deportiva.

On / by RRSSCopsa / in noticia

CPI plantea fast track para destrabar proyectos por US$ 7.500 millones

La entidad propone impulsar algunas iniciativas relevantes que están detenidas, para elevar la inversión y el empleo en el país.

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) se reunió ayer con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para abordar la importancia del desarrollo de proyectos de inversión, la agilización de los permisos para concretarlos y la futura creación de una comisión asesora en infraestructura para definir iniciativas a largo plazo.

En la reunión participaron consejeros del CPI, destacando la presencia de los expresidentes Sebastián Piñera y Eduardo Frei —quien preside el consejo—, además de exministros y representantes del gremio que integran este centro de estudios y propuestas.
Marcel declinó hablar con la prensa tras concluir la reunión, pero quienes participaron de la cita valoraron la claridad del jefe de Hacienda respecto de las trabas que enfrentan los proyectos de inversión y su disposición para avanzar en soluciones concretas a la denominada ‘permisología’.

Miembros del CPI indicaron que, de acuerdo con sus catastros, existen proyectos trabados por unos US$ 7.500 millones, planes que deberían agilizarse para generar crecimiento y empleo. Esto, mediante un fast track —o vía rápida— para un listado puntual de iniciativas.
‘Hoy día tenemos proyectos catastrados del orden de más de US$ 7.500 millones que están detenidos por permisología’, afirmó Eduardo Frei. ‘Por lo tanto, hay que dedicarles tiempo y esfuerzo desde el Gobierno para poder destrabarlos y que las obras se puedan iniciar lo antes posible’, añadió.

Frei agregó que ‘tenemos un problema de empleo, necesitamos reactivar todo lo que es infraestructura y construcción, porque es el sector más dinámico de la economía, que colabora a bajar el desempleo y también a implementar y desarrollar miles y miles de pequeñas y medianas empresas que suministran a la construcción en el país’.

Respecto de los proyectos que están detenidos, Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI, indicó que uno de ellos es el Puerto Exterior —o Puerto de Gran Escala— en San Antonio. Se suman ‘obras concesionadas que se han estado licitando, pero con planes de ejecución a cuatro o cinco años, lo cual es un problema que llama la atención. También están las plantas de desalación, que son muy importantes para dotar al país del agua que se requiere. Tenemos una cantidad enorme de proyectos que se podrían impulsar y, en ese sentido, debemos revisar qué tipo de iniciativas pueden transformarse en emblemáticas para ponernos todos detrás de ellas, sacarlas y dar una señal de activación’. Sostuvo que ‘mi aproximación es definir un fast track para algunos proyectos’.

Concesiones
Leonardo Daneri, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) y primer vicepresidente del CPI, reconoció que un fast track ‘sería ideal y por eso se planteó en esta conversación (con el ministro Marcel) implementar el silencio administrativo positivo. Esa sería una muy buena idea’.
Respecto de proyectos de concesiones que están frenados y se requiere impulsar, Daneri mencionó que existen cuatro a cinco hospitales en esa condición, caminos secundarios y una vía urbana en Coquimbo-La Serena. Añadió que en varios casos se frena el desarrollo de las obras por hallazgos arqueológicos.

Consejo asesor
Carlos Cruz indicó que no se abordó una fecha específica con el ministro de Hacienda para la creación de un consejo asesor en infraestructura. ‘Hemos estado en conversaciones con el ministro Marcel y también con la ministra de Obras Públicas (Jessica López). La idea es trabajar en conjunto con el MOP que, aparentemente, lideraría la propuesta del Gobierno de esta iniciativa. Nos hemos dado un plazo de seis semanas para entregarle a la ministra los antecedentes necesarios para poder seguir avanzando en esto y poder ojalá terminar con un proyecto de ley en marzo del próximo año’.

 


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in noticia

Litio, autos y hasta viñas: los sectores que lideran la ola de inversiones chinas en Chile

Los flujos reflejados en las estadísticas del Banco Central aún son modestos, pero alistan un pronto incremento. En Beijing, autoridades se han reunido con numerosos representantes interesados en aumentar sus proyectos en Chile.

De visita en Beijing, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y la directora de InvestChile, Karla Flores, asistieron a las oficinas de la China Railway Construction Corporation (CRCC). Fue una de las tantas oportunidades en que las autoridades chilenas que acompañan la gira del Presidente Gabriel Boric entraron y salieron de fábricas e instalaciones de grandes conglomerados chinos, cuya presencia en Chile se ha multiplicado en los últimos años.

De hecho, CRCC llegó a Chile en 2016. Solo entre 2021 y 2022 ha obtenido concesiones por más de US$ 1.800 millones.
Para 2022, las estadísticas del Banco Central sobre inversión extranjera directa muestran un flujo modesto (US$ 212 millones). El stock de US$ 701 millones tenderá a multiplicarse.
Nuevos negocios
El ingreso de las inversiones chinas en América Latina ha sido objeto de análisis en los gobiernos europeos y de Estados Unidos, dada la creciente influencia de Beijing en las economías de la región.
La concreción de los negocios chinos en el litio fueron la gran noticia de la gira presidencial. Desde Beijing, el Presidente Gabriel Boric informó que la firma Tsingshan ganó una licitación abierta por Corfo y construirá una fábrica de baterías de litio por sobre US$ 230 millones.

Durante el evento empresarial paralelo a la gira, el Chile Week, las autoridades chilenas realizaron más encuentros. Por ejemplo, InvestChile informó que hubo reuniones con las empresas energéticas China Power Engineering Consulting Group y Longi, entre otras compañías.

Los negocios desde el país asiático se han expandido a numerosos sectores. Van desde la infraestructura, la minería y la energía, hasta el boom del comercio minorista, los autos e incluso las viñas.

 


Fuente: El Mercurio

On / by RRSSCopsa / in noticia

Discrepancias ante Panel Técnico de Concesiones casi se duplican respecto a 2022 y expertos piden reforma “urgente”

Sobrecostos, retrasos del MOP y cambios en las bases de licitación son las principales las razones que argumentan las empresas para acudir a la entidad.

El número de discrepancias ingresadas por las sociedades concesionarias al Panel Técnico de Concesiones (PTC) sigue creciendo. Hace algunos días, dicha cifra alcanzó su punto más alto con un número al que solamente se había llegado en 2020, año que estuvo marcado por la pandemia y los estragos del estallido social. Desde enero de 2023 a la fecha se han ingresado 15 discrepancias de u concesionarias distintas a la institución, cifra que representa un aumento de 88% respecto a 2022 (con ocho casos) y un 114% en comparación a 2021 (siete).

Pero eso no es todo. Distintos expertos apuntan a que esta cifra va a seguir creciendo hacia a fines de este año, lo que llevaría a cerrar 2023 con una cantidad inédita de controversias ingresadas al panel. Dentro de las concesionarias que se han acercado al PTC para resolver diversas controversias con el Estado, se encuentran firmas a cargo de aeropuertos, hospitales, autopistas y rutas. Y las causas han sido mayoritariamente por sobrecostos en las obras, atrasos atribuidos ala cartera que encabeza la ministra Jessica López y cambios en las bases de licitación.

Cabe mencionar que el monto total solicitado por las concesionarias supera los US$ 94 millones.

Incremento de contratos y permisología

Respecto al aumento de las discrepancias ingresadas a la entidad, Catalina Binder -vicepresidenta del CPI, abogada de Molina Ríos y expresidenta del PTC-, destacó que esa tendencia obedece a que cada vez hay más contratos que se están licitando o relicitando, factor que incrementa el trabajo del panel. “Al término de 2020 había 30 contratos regidos por el sistema de solución de controversias del Panel, al 31 de diciembre de 2021 había 35 y al término del año 2022 se han agregado otros cuatro, lo que representa un aumento de un 11,4% respecto de 2021 y un 30% respecto de 2020”, explicó Binder. En este ámbito, Leonardo Daneri, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), enfatizó que lo que está ocurriendo en el Panel Técnico de Concesiones es un signo de vitalidad y fortaleza del sistema, ya que demuestra que hay muchas obras en construcción. Pero, a pesar del “lado positivo”, el directivo señala que esta alza también ha ido de la mano con los burocráticos procesos a los que deben someterse las obras.

“El mundo perfecto no existe. Uno de los aspectos que, sin duda está influyendo, es la permisología, que está generando más reclamos. Todo el engorro que tenemos en este minuto por las autorizaciones está produciendo este tipo de derivadas indeseables para todos”, señaló. Otra arista que ve el presidente de Copsa es que actualmente se están desarrollando muchas concesiones de segunda generación con obras que tienen dos ministerios mandantes, como es el caso de los hospitales. Este escenario generalmente deriva en que la concesionaria recibe distintas indicaciones de las autoridades, situaciones que llevan a muchos privados a acudir al PTC.

“La punta del iceberg” “Los números no dan por ningún lado, los contratos van a seguir aumentando y el panel sigue con los siete mismos integrantes desde su fundación. Es urgente que se refuerce la institución, en el sentido de darle mayor personal y recursos. Esto es la punta del iceberg, se tiene que atajar a tiempo”, enfatizó Marcos Rosas, exjefe del Departamento de Defensa Judicial de la Dirección General de Concesiones y socio fundador de Puyol y Rosas abogados.

Al respecto, la expresidenta del panel sostiene que es urgente y necesario reforzar la entidad. Y dentro de las medidas, Binder destacó que debería haber un apoyo permanente de ingenieros con conocimientos en construcción y un pool de especialistas en diversos temas de la industria, entre otras acciones. A su vez, Leonardo Daneri enfatizó que -para contener el alza y fortalecer el panel- es necesario crear una segunda sala en la entidad. Consultada al respecto, la Dirección General de Concesiones no se refirió al caso.

 


Fuente: Diario Financiero