Referente en el desarrollo de infraestructuras que promueven bienestar y progreso sostenible

La multinacional, presente en cuatro continentes y 20 países, es líder mundial en el sector de infraestructuras. ‘Queremos ser un referente en el desarrollo de infraestructuras que promuevan el bienestar y el progreso sostenible de las regiones en las que estamos presentes’, indica Oriol Negrell, Country Manager Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

Desde 1996 Sacyr Ingeniería e Infraestructuras ha desarrollado diversos proyectos en Chile, 13 de ellos rutas concesionadas, sumando más de mil 1.300 km de carreteras, lo que supone más del 40% de todo lo que se ha construido en el país.

Además, han construido otras obras como infraestructura hospitalaria, de transporte, hidráulicas, mineras y de edificación, abordando más de 30 grandes proyectos hasta la fecha. Para el año 2024, habrán aportado con dos mil 607 camas al sistema de salud del país, cifra que se traduce en que un 40% de las camas hospitalarias de infraestructura pública desde 2014 las ha generado Sacyr.

‘Generamos valor en todos nuestros grupos de interés, que van desde la creación de nuevas fuentes laborales, hasta el mejoramiento en la calidad de vida de las personas: en las rutas que recorren; en los hospitales que visitan; en los aeropuertos que los acercan. Desde el desarrollo de grandes proyectos de ingeniería, trabajamos por transformar y mejorar la sociedad’, señala Oriol Negrell, Country Manager Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

Con presencia de Arica a Puerto Montt, en Sacyr la innovación es clave para cumplir con la estrategia de sostenibilidad que la compañía se autoimpuso a través del diseño y desarrollo de iniciativas como nuevos pavimentos sostenibles mediante el reciclado por vía húmeda y semi-húmeda (RARx) de neumáticos fuera de uso y residuos plásticos; nuevas formulaciones de hormigones sustentables a partir de residuos de construcción como vidrio y áridos reciclados de hormigón, que permiten mantener o mejorar las propiedades de elementos en base a cemento; y la reutilización y/o valorización del 100% de los residuos generados en sus proyectos. De hecho, proyectos piloto, como el del Hospital de Villarrica, han permitido reutilizar y/o valorizar más del 36% del total de residuos generados.

Por último, la firma cuenta con un plan de acercamiento y vinculación comunitaria, además de un importante compromiso climático, bajo un modelo más sostenible y que trabaja en post de la descarbonización. Con ello, ha implementado medidas de eficiencia energética, reducido las emisiones e invertido en proyectos de I+D+i relacionados con esta lucha para lograr de aquí al 2050 ser neutros en carbono.


Fuente: Diario Financiero