VíasChile en la ruta de las carreteras sustentables

En el año 2015 Abertis da su apoyo al acuerdo internacional entre gobiernos que contribuye a la reducción de la Huella de Carbono frente al cambio climático. VíasChile, hace propio el desafío a fines del mismo año, desarrollando una serie de innovaciones en pavimentos asfálticos asociadas al uso de materiales reciclados para ser empleados en sus distintas mezclas.

El desarrollo de las autopistas ha sido constante durante la última década, destacando conexiones viales que hoy resultan obligatorias para mejorar la calidad de vida de quienes residen en las principales ciudades del mundo.

Desde esta mirada, la incorporación de autopistas, caminos urbanos o rurales cobra relevancia a la hora de analizar el avance técnico de los pavimentos y su impacto.

VíasChile asumió un compromiso con la investigación para operar disminuyendo progresivamente sus emisiones de CO2 en los procesos de mantención en carreteras, visualizando la importancia que esto significa para el medioambiente, las comunidades y principalmente vecinos y usuarios.

En 2015, basándose en las experiencias del Laboratorio Nacional de Vialidad, VíasChile inició las primeras pruebas con NFU -Neumáticos Fuera de Uso- para reutilizarlos, incorporando polvo de neumáticos a las mezclas asfálticas por vía seca y húmeda implementadas en tramos de prueba.

Desde entonces, se estudian y monitorean permanentemente las zonas testeadas, obteniendo buenos resultados y estabilidad en sus parámetros funcionales y estructurales, mostrando durabilidad y correctas características.

La experiencia muestra que es factible reutilizar aproximadamente 600 unidades de neumáticos pequeños o 150 unidades de neumáticos de camión por kilómetro de carretera.

Programa de reciclados

Otra materia de innovación para VíasChile ha sido el Programa de Reciclados RAP -Recycled Asphalt Pavement- que busca reutilizar fresa-dos de pavimentos antiguos, que han sido removidos de sectores de conservación de las autopistas. En lugar de ir a un botadero, estos pavimentos pueden ser reutilizados, para estabilizar zonas no pavimentadas o incorporar como parte de las mezclas nuevas en faenas de conservación.

El material de desecho generado por la mantención o reparación de nuestras rutas es de aproximadamente 30.000 metros cúbicos de RAP al año, y un importante porcentaje se recicla en este programa. Las primeras experiencias en 2016 de estabilizar y utilizar mezclas frías con RAP resultaron exitosas y, posteriormente, la Dirección de Vialidad de la Región de Valparaíso inició experiencias similares para sus caminos básicos no pavimentados.

El seguimiento periódico de las zonas se realiza con pruebas funcionales como medición de fricción, Índice de Regularidad Internacional ahuellamiento y otros, e incluso con ensayos estructurales mediante Falling Weight Deflectometer (FWD) con prometedores resultados en el tiempo.

Los últimos trabajos de innovación definidos por VíasChile tienen relación directa con la disminución de consumo de combustibles fósiles y, por tanto, bajar la huella de carbono en sus operaciones. Para lograr este objetivo, se implementó el Programa de WAM -Warm Asphaltic Mixes- correspondiente al empleo de Mezclas Tibias que, mediante la incorporación de aditivos especiales, permiten disminuir las temperaturas de fabricación y colocación, con los beneficios de menor consumo de combustible, menor impacto para los colaboradores y reducción del envejecimiento de las mezclas empleadas en el mantenimiento de autopistas logrando una mayor vida útil en éstas.

Fuente: La Tercera, 16 de octubre 2021